Manifiesto capitolino. De Grangoko

 

 

El libertador hace libertad, del dominio sobre el prójimo, potencia del mismo, porque solo salvando al prójimo conoce salvación. Ser libre empieza por volver a saber del enemigo y de ti mismo.

 

El estado. El liberal otorga poder absoluto al nihilista, el socialista otorga poder irresistible al populista. El socioliberal otorga aquiescencia a nihilistas y populistas. Todos prometen felicidad y libertad, a costa de la del prójimo.

 

En esta gracia esotérica, la fe confronta la razón, desde palacios gemelos.

 

Nuestra autoridad es la del dragón gestado en vientre de titán durmiente, nace lobo astado, vistese tiznado, revivifica la tierra con sangre, brotan sus alas y cubrese su piel de metal en escamas. Nuestra soberanía, la imagen ideal arañada por nuestro pueblo, es la sangre de la patria nacional. La población es la fracción viva del pueblo, el proyecto común histórico, forzado o no, ancestral. El soberano encarna al pueblo, en anarquía, capitalizando los medios de producción con la población. La pluralidad de soberanos populariza la soberanía.

 

 

Base epistemológica.

              Lo gnoseológico, contenido en lo ontológico

(                                     Espacio gnoseológico                               ) < (   Espacio ontológico  ) 

                                           (< := flujo de información)

 

Realidad formal < Realidad material < numen corporal (transmutador) < Realidad transcendental.

○ Cristo rey < Dios padre < pentagrama (aristotélico tomismo) < Espíritu Santo.
○ Ego < Sombra < doblón alado < Inconsciente colectivo.
○ Persona formal < Persona material < rostro especular < Persona transcendental.
○ Mi [M1<(M2<M3)]:= fin, lim, det, cósmica, categorial < E < Mt:= inf, ili, ind, acósmica, acategorial.
○ Máquina deseante < Cuerpo sin órganos < Revolución molecular < Deseo.

 

La información directa o indirectamente sensible y reconstructible (compatible), es sintetizada desde la realidad material (interna, fundamental, teórica) para operar en la realidad formal, mediante memoria sensorial e intuición experimental, desde testimonios, hechos y relatos. La realidad transcendental, que es especulativa, es la fuente teórica de la información. La realidad formal está relacionada con la realidad transcendental de una forma desconocida apriori. 

Exponer la realidad transcendental ha sido el trabajo de filósofos y teólogos durante milenios, de este tenemos el método académico y la nación numinosa.

Numina, gérmenes moderadores de flujo, compatibles con un presentre pasado, resurgen y prosperan. Una religión es una comunidad de pensamiento mediada por un numen divino, habitualmente intuido, pero no razonado.

 

 

Metabase.

El rostro especular contrapone materia teleológica (subjetiva) a materia pura (objetiva).

 

La realidad transcendental se compone de interdefiniciones cuya interferencia conforma objetos. 

Llamaremos a la relación entre objeto e interdefinición, objetiva, si puede ser explicada por una doctrina racional, en tanto que abstracta, siendo la matemática, la de mayor potencia para formalizar objetos.

X objetos se consideran, en transformación, cuando uno o más objetos destino sufren cambio irreversible. en reacción a un cambio reversible en uno o más objetos origen.

Energía:= relación objetiva entre dos objetos en transformación.

El crecimiento del espacio gnoseológico exige de la relación de autodefinición.

El objeto autodeterminado, el sujeto, es consciente (une lo que corta y da fin).

 

La consciencia (Iz M, D E), escisión de un sujeto origen (divino), es energía negativa (contraflujo) o pensamiento

La inconsciencia (D M, Iz E), absorbción del sujeto destino (mórfico), es energía positiva o actuación.

Autodeterminación:= experiencia sobre el objeto + pensamiento del sujeto  cosmos especular. 

El cosmos especular es un modelo físico que describe el universo como un vertido de luz que nace y muere en una espuma de sombras geométricas de superficie mínima reflectante, que concretan sus estados de transición por interferencia. Por saturación, a mayor transición de estados por unidad espacial, tendremos sistemas de información cada vez más cerrados y, eventualmente, más complejos: redes neuronales funcionando o disfuncionando, es decir, conformando mecánicas, las leyes divinas.

 

 

Formato de psique integral.

Los sistemas neuronales vivos funcionan sobre una dualidad, maestro emisario. El hemisferio izquierdo construye estructuras abstractas, focaliza la acción, el hemisferio derecho macromatiza la acción en metaestructuras.

La volatilidad neuromórfica, en inhibición o desinhibición, reintegra metateleologías patológicas, la jerarquía que conforma las reacciones dialéctico realistas continua un modelo en sofisticación.

 

⬥ Alpha: Subpersonalidad neuromórfica autora (SNA), creadora de personalidad, en sincronización con la realidad formal compartida («lo que es» es lo que «pertenece a esta» o «existe en esta»). 

...

⬥ Genio: SNA resolutiva-incentiva. Desinhibe: integra nuevas identidades y a sus posibilidades.

...

⬥ Zero: SNA aprendíz-intuitiva. Fundación: no hacer daño personal (-), ni por inacción permitirlo (+).

...

⬥ Diablo: SNA crítica-desincentiva. Inhibe: desintegra identidades y sus posibilidades.

...

⬥ Omega: SNA purgadora de errores de sincronía con la realidad formal compartida, inhibición máxima.

 

Diversos arquetipos, variando identidades duales adquiridas, van caracterizando estas subpersonalidades, para así conformar la persona material, reflejada en el comportamiento de la persona formal. Ejemplo:

 

Muerte (Ω)...Violento -(n+1), Vicioso -(n)... Profesional (0)... Marido (n), Padre (n+1)... Materia teleológica (A).

 

 

Patologías. Estructuras heréticas en operación.

-Psicológicas o sombrías: Generalmente, involutivas y revolutivo-sociales (irs), para ser evolutivas (que divergan para converger) y revolutivo-personales (erp) es necesario introducir pluralidad de información y meditación (-(+/-Zero)).

 

-Sociológicas o egoístas: Generalmente, involutivas y revolutivo-personales (irp), para ser evolutivas y revolutivo-sociales (ers) es necesario introducir pluralidad política, fundacional y capital.

 

-Involutivas: Eliminan identidades personales y/o personas del colectivo

-Revolutivo-sociales: Justifican la eliminación, del colectivo, de personas de otros colectivos.

-Revolutivo-personales: Justifican la eliminación, del colectivo, de una persona. 

-Evolutivas: Incorporan identidades personales y/o personas al colectivo.

 

Ejemplos de set patológico.

-IRS: El amo. Busca imponer para sí, dinastías y jerarquías.

-IRP: El mal señor. Toma para sí, lo más que puede. Dinástico.

-ERS: El buen señor. Toma para sí, lo menos que puede. Meritocrático.

-ERP: El esclavo. Pacta (divide) su labor.

SPx: -El seductor. Busca placer para otro, como trampa.

-El mal amante. Alcanza a dar placer para sí.

-El buen amante. Alcanza a dar placer para otro.

-El impotente. Busca placer para sí, como consuelo.

 

 

Sistema penitencialibertario.

El formato de psique integral fundamenta el sistema penal de la sagrada encomienda.

El protectorado encomienda al señor neofeudal la colonia, experimentos sociológicos en talasopsicotecnocracias de carbono negativas, como depósito y fianza, de colectivos tóxicos extraídos por el imperio.

 

Retribuyentes del privado, esclavos condenados, en parques naturales, en tribus laborales. Comerciando su privado con su deudor. Reciben recursos vitales, la orografía limita seguros espacios salvajes abiertos. Por ello, los psicólogos, taladran artefactos, en los voluntarios, dosierisifican y planifican.

 

 

Anarca imperial.

La Iglesia transmite las vivencias sociales de las clases populares por el trato cercano a estas, los religiosos del pueblo defienden al pueblo. 

Espadas ancianas entrelazadas, la del pobre de fe bajo la del rico en letras. 

El grupo selecto de autores, que fingen no ser senadores, al eliger emperador, senado y rey, obtienen protección y aval financiero para el comunismo intelectual catedrático. El emperador es un visionario, si no hay, el senado instituye un protectorado que funciona en tetrarquía o interregno.  

 

 

Patrón fisiocrático.

La moneda del banco imperial protegido es la corona real fisiocrático fiduciaria:

Un real equivale a 32MJ, el coste de energía promedio de 1 día de supervivencia nominal humana, bajo una actividad moderada. Ideado así para popularizar el cálculo económico.

Toda acción de transformación tiene 3 fases: 0, preparación, 1, operación, 2, distribución.

Si calculamos el ΔE total, pocas acciones de transformación, salvo las locales de recursos naturales, producen netamente energía, son entradas de energía exclusivas al sistema productivo.

La energía se diluye en la producción que, en tanto que eficiente, pierde menos energía por operación de valor.

El banco calcula la producción neta de energía en las operaciones sobre los recursos naturales extraídos y mercados en las repúblicas del imperio, lo reconoce como respaldo, y emite una cantidad de reales acorde, al terminar el ciclo legal.

Para obtener sus reales, los postulantes ratifican su labor mediante al menos dos marcas de garantía estándar. Cuando la cantidad estimada en los cálculos del banco sobrepasa la demanda ratificada de nueva moneda, elimina los excedentes el ciclo siguiente. Cuando la demanda ratificada sobrepasa la estimación, el banco crea nueva moneda, para compensar la diferencia, durante el mismo ciclo.

Un cálculo revolucionario real (conquista imperial) propone una gran reforma propietaria, donde se aseguraran los bienes y medios de cada uno. El banco imperial abre a todos una cuenta nueva, calcula la equivalencia en energía, en uso marginal, y reparte proporcionalmente los reales, tasados correspondientes, a cada uno.

El banco incentiva el intercambio de reales por activos de un serie selecta de redes de financiación descentralizada, que cumplen las exigencias políticas imperiales. El banco cobra comisión por extracción e ingreso a transacciones desprotegidas y a quien oculte su cadena, salvo en ingresos de oro y plata. El banco invierte sus beneficios en la industria militar y financia en el extranjero células terroristas blandas y frías, de protesta y propaganda, las CCRR.  

 

 

Justicia cryptopopular.

Rogar nueva ley requiere de la demonstración de una transformación sensible de la realidad, aceptada por al menos un uno por ciento, tomado al azar, de la población.

Al menos un cuarto del colectivo total, afectado por la ley en vigor, puede pedir referendum, pagando un fondo de posibles daños económicos en caso de revisión de la ley dada. 

Las empresas legislativas policéntricas sintetizan los marcos jurídicos para los concursos de Condorcet, para luego defenderlos en enfrentamiento: un arbitro para cada parte y uno para el soberano (popular, imperial o neofeudal).

Los colectivos sobre los cuales va a ser impuesta una ley tienen el derecho a votar si compran una acción en el proceso, cuantas más acciones compradas, a acción por persona, menos cuesta cada acción, de un monto fijo ofertado como recompensa a la legisladora ganadora.

La ley imperial resultante del agregado de leyes de comercio y explotación votadas conforma el derecho acéntrico sobre la producción privada, que servirá de referencia para el estándar imperial. 

La ley republicana, resultante del agregado de resoluciones de conflictos, conforma el derecho policéntrico consuetudinario, en redes políticas funcionando sobre el mismo libro de ley (homolegios).

La Iglesia interviene los juicios imperiales que, por ritual, reciben o pierden, la marca de protección.

El protectorado corona rey costumbrista, veta el derecho consuetudinario, sobre edicto racional fundacional de un proyecto moral para la patria chica, en el que una república se reforma. Tan solo los habitantes locales del territorio sobre el que va a influir dicho proyecto, pueden entrar en el fondo que financia sus operaciones.

El protectorado corona rey foralista, veta el derecho a la producción privada, sobre edicto racional fundacional de un proyecto moral para la patria nacional, en el que las repúblicas se sacrifican unas por otras. Los habitantes de los territorios sobre los cuales va a influir dicho proyecto pueden fianciarlo.

Los sistemas de reputación son muy considerados, como el del protectorado, que confiere una marca de hegemonía a las empresas que sobrepasan el estándar y los modales imperiales. La jerarquía empresarial se publica para facilitar el escrutinio de los consumidores. Una marca de traidor, a quien considere enemigo de la república o del imperio, publicando un edicto defendiendo la postura.

 

 

Abadías cruzadas.

El protectorado invierte capital en bosques y montañas hasta la maduración de una clase militar religiosa artesana de permacultores autosuficientes, levantando el sistema de casas taller y de rehabilitación de defensas y fuertes.

Las abadías son centros recuperados donde se reunen los veteranos para exponer modelos sociales a la Iglesia, que comparte las reglas y progresos de cada disciplina mistérica, a las demás.

Los abades diseñan las reglas de la hermandad, buscando eficiencia, unidad, productividad y moral. Captan invitados que hospedan en sus instalaciones turísticas y recreativas, de orientación didactica.

La espina dorsal de esta clase social son exploradores forestales y árbitros neofeudales que reclutan, entrenan y lideran milicias (el tercio popular) asegurando emergencias como órdenes fraternales.

La élite cruzada pasaría a formar los cuerpos especiales, que se entregarían al mercenariado internacional de la industria militar, para generar operativos imperiales potentes.

Toda fuerza cruzada ha de jurar a la Iglesia, cuando el protectorado llama y corona a un tirano, un extractor coactivo, para formar, bajo rey o emperador, el tercio real o el tercio imperial, llamando entonces la Iglesia a los generales, a riesgo de perder las marcas de hegemonía o de ganar marcas de traidor.

 

 

ANEXOS

 

Las reglas de los hermanos imperiales.

Mantenerse preparados para la acción. Reducir a dos las fases de transformación, eliminando la de preparación. Disciplina, observación, responsabilidad, unidad, lealtad.

- Responder a la generalía espiscopal, en tanto que lleve a la victoria popular. Ajusticiar a los jefes militares, en caso de derrota. Salvar la paz, por la revolución libertaria. Poner la vida del débil e inocente primero.

- Levantarse con el sol, comer juntos sin conflicto, guardar vigilia… Cuidar los unos de los otros.

 

 

La forma en cadena.

La sociedad libertaria mantiene uniones por amor, dejando que unos y otros, vengan y vayan sin miedo, respetando los compromisos y con cierta preocupación por el bienestar ajeno.

La reputación que uno adquiere por su acción, se imprime y se asocia a su información, copiada y vendida, con sus empleadores. Una historia de vida social, un testimonio económico de una trayectoria civil. 

Las marcas son insignias de los orgullosos, por una vida de éxito y virtud. Anticipos o asideros frente al desastre.

Los mejores reciben suficiente confianza y negocio como para formar la aristocracia autoritaria, juego de espadas, cruces, coronas y bastos.

 

 

Anarquía económica.

Toda acción de transformación tiene un coste de energía estimable, necesario para la operación, cuya potencia se almacena en la fase de preparación. Los modelos materiales tienen una eficiencia límite, o explotación perfecta, determinada por una potencia tácita de la sociedad. Si la operación cumple la ley divina del mercado espontáneo, de la anarquía productiva, en mecánica capitalista, incrementarel número de transformaciones deficitarias en energía genera valor subjetivo, dado que la forma de energía resultante ha visto incrementado su valor marginal. La riqueza de las sociedades depende de su valor subjetivo, en anarquía de fuerzas políticas.

 

 

Real academia.

El paraíso del autodidacta, hasta cierto material, disponible tan solo a los mayores niveles de la jerarquía.

Las barbas de lector, de los actores, largas y plateadas, reflejan la edad del estudiante. En un entorno gráfico de universidad medieval. Catedral y habitaciones para debatir y exponer.

A la jeraquía se accede jugando un bastón, publicando series de artículos de interés, ratificadas por, al menos, dos bastones superiores. Añadimos al bastón nuevos nudos (referencias a otras disciplinas) y fibras, al incorporar a la plataforma material de interés, por original, de calidad, cantidad... superior al resto

La identidad de las personas reducida a avatar, críptica, generada por y de las personas, es para intercambiar privada y voluntariamente, en contratos o transacciones.

En contacto con el tejido empresarial, el protectorado otorga su protección a una serie de autoridades catedráticas, reconocidos referenciados de cada disciplina, moderando así una red entre académicos y empresarios.

 

Postdata sobre la sociedad de control Giles Deleuze1990


 Posdata sobre las sociedades de control

1. Histórico

Foucault ubicó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX; alcanzan su apogeo a principios del siglo XX. Inician la organización de vastos espacios de encierro. El individuo nunca deja de pasar de un entorno cerrado a otro, cada uno con sus propias leyes: primero la familia; luego la escuela ("ya no estás en tu familia"); luego el cuartel ("ya no estás en la escuela"); luego la fábrica; de vez en cuando el hospital; posiblemente la prisión, la instancia preeminente del entorno cerrado. Es la prisión la que sirve de modelo analógico: a la vista de algunos obreros, la heroína de la Europa '51 de Rossellini podía exclamar: "Creí que estaba viendo presos".

Foucault ha analizado brillantemente el proyecto ideal de estos ambientes de cerramiento, particularmente visibles dentro de la fábrica: concentrarse; distribuir en el espacio; ordenar a tiempo; para componer una fuerza productiva dentro de la dimensión del espacio-tiempo cuyo efecto será mayor que la suma de sus fuerzas componentes. Pero lo que Foucault reconoció también fue la fugacidad de este modelo: sucedió al de las sociedades de soberanía, cuyo objetivo y funciones eran algo completamente diferente (gravar más que organizar la producción, gobernar sobre la muerte en lugar de administrar la vida). ); la transición tuvo lugar con el tiempo, y Napoleón pareció efectuar la conversión a gran escala de una sociedad a otra. Pero a su vez las disciplinas sufrieron una crisis en beneficio de nuevas fuerzas que se fueron instituyendo paulatinamente y que se aceleraron después de la Segunda Guerra Mundial: una sociedad disciplinaria era lo que ya no éramos, lo que habíamos dejado de ser. Estamos en una crisis generalizada en relación a todos los entornos de encierro - prisión, hospital, fábrica, escuela, familia. La familia es un "interior", en crisis como todos los demás interiores: académico, profesional, etc. Las administraciones a cargo no dejan de anunciar reformas supuestamente necesarias: reformar escuelas, reformar industrias, hospitales, fuerzas armadas, cárceles. Pero todos saben que estas instituciones están terminadas, sea cual sea la duración de sus períodos de vencimiento. Es sólo cuestión de administrar sus últimos ritos y mantener a la gente ocupada hasta la instalación de las nuevas fuerzas llamando a la puerta. Estas son las sociedades de control, que están en proceso de reemplazar a las sociedades disciplinarias. 

“Control" es el nombre que Burroughs propone como término para el nuevo monstruo, uno que Foucault reconoce como nuestro futuro inmediato. Paul Virilio también analiza continuamente las formas ultrarrápidas de control flotante que reemplazaron las viejas disciplinas que operaban en el marco de tiempo de un sistema cerrado. No es necesario invocar las extraordinarias producciones farmacéuticas, la ingeniería molecular, las manipulaciones genéticas, aunque están programadas para entrar en el nuevo proceso. No hay necesidad de preguntarse cuál es el régimen más duro, porque es dentro de cada uno de ellos donde las fuerzas liberadoras y esclavizadoras se enfrentan. Por ejemplo, en la crisis del hospital como entorno de encierro, las clínicas de barrio, los hospicios y las guarderías podrían en un primer momento expresar una nueva libertad, pero también podrían participar en mecanismos de control a la altura de los confinamientos más duros. No hay necesidad de temer ni de tener esperanzas, solo hay que buscar nuevas armas.

2. Lógica

Los diferentes entierros de espacios de encerramiento por los que pasa el individuo son variables independientes: cada vez se supone que se parte de cero, y aunque existe un lenguaje común para todos estos lugares, es analógico. Por otro lado, los diferentes mecanismos de control son variaciones inseparables, formando un sistema de geometría variable cuyo lenguaje es numérico (lo que no necesariamente significa binario). Los recintos son moldes, distintos roles, fundiciones, pero los controles son una modulación, como una fundición autodeformable que cambiará continuamente de un momento a otro, o como un tamiz cuya malla se transmutará de un punto a otro.

Esto es obvio en materia de salarios: la fábrica era un organismo que contenía sus fuerzas internas en el nivel de equilibrio, el más alto posible en términos de producción, el más bajo posible en términos de salario; pero en una sociedad de control, la corporación ha reemplazado a la fábrica y la corporación es un espíritu, un gas. Por supuesto, la fábrica ya estaba familiarizada con el sistema de bonificaciones, pero la corporación trabaja más profundamente para imponer una modulación de cada salario, en estados de metaestabilidad perpetua que operan a través de desafíos, concursos y sesiones grupales muy cómicas. Si los programas de televisión más idiotas tienen tanto éxito es porque expresan la situación empresarial con gran precisión. La fábrica constituía a los individuos como un solo cuerpo para la doble ventaja del patrón que vigilaba cada elemento dentro de la masa y los sindicatos que movilizaban una resistencia de masas; pero la corporación presenta constantemente la rivalidad más descarada como una forma saludable de emulación, una excelente fuerza motivadora que opone a los individuos entre sí y los atraviesa, dividiéndolos por dentro. El principio modulador del "salario según el mérito" no ha dejado de tentar a la propia educación nacional. De hecho, así como la corporación reemplaza a la fábrica, la capacitación permanente tiende a reemplazar a la escuela y el control continuo reemplaza al examen. Cuál es la forma más segura de entregar la escuela a la corporación.

En las sociedades disciplinarias uno siempre estaba comenzando de nuevo (de la escuela al cuartel, del cuartel a la fábrica), mientras que en las sociedades de control uno nunca se acaba con nada: la corporación, el sistema educativo, las fuerzas armadas son metaestables. estados coexistiendo en una y la misma modulación, como un sistema universal de deformación. En El juicio, Kafka, que ya se había colocado en el punto central entre dos tipos de formación social, describió la más temible de las formas judiciales. La aparente absolución de las sociedades disciplinarias (entre dos encarcelamientos); y los aplazamientos ilimitados de las sociedades de control (en continua variación) son dos modos muy diferentes de vida jurídica, y si nuestra ley es vacilante, ella misma en crisis, es porque dejamos una para entrar en la otra. Las sociedades disciplinarias tienen dos polos: la firma que designa al individuo y el número o numeración administrativa que indica su posición dentro de una masa. Esto se debe a que las disciplinas nunca vieron incompatibilidad entre estos dos, y a que al mismo tiempo el poder individualiza y aglutina, es decir, constituye a aquellos sobre quienes ejerce el poder en un cuerpo y moldea la individualidad de cada miembro de ese cuerpo. (Foucault vio el origen de esta doble carga en el poder pastoral del sacerdote - el rebaño y cada uno de sus animales - pero el poder civil se mueve a su vez y por otros medios para hacerse "sacerdote" laico). El control, en cambio, lo importante ya no es ni una firma ni un número, sino un código: el código es una contraseña, mientras que por otro lado las sociedades disciplinarias están reguladas por consignas (tanto desde el punto de vista de la integración a partir de la de resistencia). El lenguaje numérico de control está compuesto por códigos que marcan el acceso a la información, o la rechazan. Ya no nos encontramos lidiando con la pareja masa / individual. Los individuos se han convertido en "dividuos" y masas, muestras, datos, mercados o "bancos". Quizás sea el dinero lo que mejor expresa la distinción entre las dos sociedades, ya que la disciplina siempre se refirió al dinero acuñado que bloquea el oro como patrón numérico, mientras que el control se relaciona con tipos de cambio flotantes, modulados de acuerdo con un tipo de cambio establecido por un conjunto de monedas estándar. . 

El viejo topo monetario es el animal del espacio de encierro, pero la serpiente es el de las sociedades de control. Hemos pasado de un animal a otro, del topo a la serpiente, en el sistema bajo el que vivimos, pero también en nuestra manera de vivir y en nuestras relaciones con los demás. El hombre disciplinario era un productor discontinuo de energía, pero el hombre de control es ondulatorio, en órbita, en una red continua. En todas partes, el surf ya ha reemplazado a los deportes más antiguos. Los tipos de máquinas se adaptan fácilmente a cada tipo de sociedad, no porque las máquinas sean determinantes, sino porque expresan aquellas formas sociales capaces de generarlas y utilizarlas. Las antiguas sociedades de soberanía utilizaban máquinas simples: palancas, poleas, relojes; pero las sociedades disciplinarias recientes se dotaron de máquinas de energía, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan con máquinas de un tercer tipo, las computadoras, cuyo peligro pasivo es el bloqueo y cuyo activo es la piratería o la introducción de virus. Esta evolución tecnológica debe ser, aún más profundamente, una mutación del capitalismo, una mutación ya conocida o familiar que se puede resumir así: el capitalismo decimonónico es un capitalismo de concentración, para la producción y para la propiedad. Por tanto, erige una fábrica como espacio de cerramiento, siendo el capitalista dueño de los medios de producción pero también, progresivamente, dueño de otros espacios concebidos por analogía (la casa familiar del trabajador, la escuela). En cuanto a los mercados, a veces se los conquista mediante la especialización, a veces mediante la colonización, a veces mediante la reducción de los costos de producción. Pero en la situación actual, el capitalismo ya no está involucrado en la producción, que a menudo relega al Tercer Mundo, incluso para las formas complejas de producción textil, metalúrgica o petrolera. Es un capitalismo de producción de orden superior. Ya no compra materias primas y ya no vende los productos terminados: compra los productos terminados o ensambla las piezas. Lo que quiere vender son servicios pero lo que quiere comprar son acciones. Ya no se trata de un capitalismo para la producción, sino para el producto, es decir, para ser vendido o comercializado. Por tanto, es esencialmente dispersivo, y la fábrica ha cedido el paso a la corporación. La familia, la escuela, el ejército, la fábrica ya no son los espacios analógicos diferenciados que convergen hacia un dueño -poder estatal o privado- sino figuras codificadas -deformables y transformables- de una sola corporación que ahora solo tiene accionistas. . Incluso el arte ha salido de los espacios del recinto para adentrarse en los circuitos abiertos del banco. Las conquistas del mercado se hacen agarrando el control y ya no por la formación disciplinaria, fijando el tipo de cambio mucho más que bajando los costos, por la transformación del producto más que por la especialización de la producción. Por tanto, la corrupción adquiere un nuevo poder. El marketing se ha convertido en el centro o "alma" de la corporación. Se nos enseña que las corporaciones tienen alma, que es la noticia más aterradora del mundo. El funcionamiento de los mercados es ahora el instrumento de control social y forma la estirpe insolente de nuestros amos. El control es a corto plazo y de rápida rotación, pero también continuo y sin límite, mientras que la disciplina fue de larga duración, infinita y discontinua. El hombre ya no es un hombre encerrado, sino un hombre endeudado. Es cierto que el capitalismo ha mantenido como una constante la pobreza extrema de las tres cuartas partes de la humanidad, demasiado pobre para endeudarse, demasiado numerosa para el confinamiento: el control no solo tendrá que lidiar con la erosión de las fronteras sino con las explosiones dentro de los barrios de chabolas o guetos. .

3. Programa

La concepción de un mecanismo de control, que da la posición de cualquier elemento dentro de un entorno abierto en un instante dado (ya sea animal en una reserva o humano en una corporación, como con un collar electrónico), no es necesariamente de ciencia ficción. Félix Guattari ha imaginado una ciudad donde uno podría dejar su apartamento, su calle, su barrio, gracias a su tarjeta electrónica (dividual) que levanta una barrera determinada; pero la tarjeta podría rechazarse con la misma facilidad en un día determinado o entre ciertas horas; lo que cuenta no es la barrera, sino la computadora que rastrea la posición de cada persona, lícita o ilícita, y efectúa una modulación universal.

El estudio socio-tecnológico de los mecanismos de control, captado desde sus inicios, tendría que ser categórico y describir lo que ya está en proceso de sustitución de los recintos disciplinarios de enclaustramiento, cuya crisis se proclama en todas partes. Puede ser tan mayor Los métodos, tomados de las antiguas sociedades de soberanía, volverán a destacar, pero con las modificaciones necesarias. Lo que cuenta es que estamos al comienzo de algo. En el sistema penitenciario: el intento de encontrar penas de "sustitución", al menos para delitos menores, y el uso de collares electrónicos que obligan al condenado a permanecer en casa durante determinadas horas. Para el sistema escolar: formas continuas de control, y el efecto en la escuela de la formación perpetua, el correspondiente abandono de toda investigación universitaria, la introducción de la "corporación" en todos los niveles de la escolaridad. Para el sistema hospitalario: la nueva medicina "sin médico ni paciente" que singulariza a los potenciales enfermos y sujetos de riesgo, que de ninguna manera da fe de la individuación -como dicen- sino que sustituye al individuo o cuerpo numérico el código de un material "dividual" a controlar. En el sistema corporativo: nuevas formas de manejar el dinero, las ganancias y los humanos que ya no pasan por la antigua forma de fábrica. Son ejemplos muy pequeños, pero que permitirán comprender mejor lo que se entiende por crisis de las instituciones, es decir, la instalación progresiva y dispersa de un nuevo sistema de dominación. Una de las cuestiones más importantes tendrá que ver con la ineptitud de los sindicatos: atados a toda su historia de lucha contra las disciplinas o dentro de los espacios de enclaustramiento, ¿podrán adaptarse o darán paso a nuevas formas de resistencia contra las sociedades de control? ¿Podemos ya captar los bosquejos de las formas venideras, capaces de amenazar los placeres del marketing? Muchos jóvenes se jactan extrañamente de estar "motivados"; vuelven a solicitar pasantías y formación permanente. Depende de ellos descubrir para qué sirven, tal como sus mayores descubrieron, no sin dificultad, el telos de las disciplinas. Las espirales de una serpiente son aún más complejas que las madrigueras de un grano de arena.

Consideraciones en tiempos de necesidad. Enrique Fernandez López (Rasputín)

 Consideraciones en tiempos de necesidad

 

Veo muy conveniente hablar de ciertos aspectos, con cierto toque en prosa poética, de la vida pública de España, pues prometiéndonos el futuro de nuestros sueños, nos han arrebatado nuestro presente marchitando nuestro pasado.

Aristóteles habla de tres tipos de gobierno: la monarquía,la aristocracia y la república, que a su vez pueden degenerar en tiranía, oligarquía y democracia (términos empleados de la traducción de Gredos). 

Rescato a Aristóteles porque puede tener una presencia verdaderamente cercana a nuestros tiempos respecto a lo que voy a decir a continuación. Según los parámetros aristotélicos mencionados anteriormente, el gobierno puede ser de una persona, varias o muchas. El propio Aristóteles advierte que puede haber una mezcla de tres o dos formas de naturaleza de gobierno.

El sistema que encontramos se podría percibir como una naturaleza mixta de las tres degeneraciones de gobierno, ya que vivimos simultáneamente en una tiranía, una oligarquía y una democracia.

Aquí en nuestra patria, la Corona en sí solo aparece cuando hay que ejercer un elemento represor o simbólico que ya no significa nada, una imagen ya nostálgica y escuálida, escudado en el miedo a la violencia y al desorden

Carecemos de aristocracia, no se trata de un grupo selecto de los mejores que poseen nobleza de espíritu, valor guerrero y prudencia de Estado, sino carencia del mismo, hipnotizados por el ansia de oro e imprudencia mediática.

Por supuesto no somos un pueblo concienzudo y participativo (y no nos culpo). La alienación y la ausencia de lazos de todo tipo nos han convertido en una muchedumbre rabiosa que solo se moviliza generalizadamente cuando salen a la luz vicios mediáticos o escándalos seleccionados por la prensa.

 

Ya el poder mediático estaba logrando lo que la pandemia terminó por completar, la castración de nuestro espíritu mediante la desilusión y frustración constante. Todos tenemos cierto grado de responsabilidad (unos más que otros). Señalo esto porque si somos responsables, significa que somos libres. Y precisamente uno de los principales responsables son nuestra querida y preciada “izquierda”.

Dejaron hace mucho de velar por nuestros intereses y vivir en delicados castillos de cristal, y nosotros pagamos la vieja opresión de la derecha y los caprichos de la izquierda. Por poner un ejemplo claro y nada abstracto, querían más diversidad de cuerpos en la publicidad. En cierta parte veo lógico quejarse de publicidad engañosa y de falsas promesas ¿pero la solución? ¿poner cuerpo “no normativos

El final de la historia no se podía saber: los cuerpos no normativos eran tan idealizados e irreales como los normativos, y ahora tenemos lo peor de la normatividad y lo peor de la no normatividad.

Segundo y último ejemplo: se quejaban de que las “minorías” no podían acceder a los altos cargos y puestos de responsabilidad, aplicaron políticas de paridad y discriminación positiva, y ahora tenemos diversidad, sí, diversidad de jefes y oligarcas. No cuestionaron el sistema, cuestionaron la forma de escalar en el sistema.

Y nosotros solo pedimos volver a nacer.

 

Enrique Díaz Ortiz

La constitución descriptiva del régimen moderno. Mencius Moldbug. Curtis Yarvin

 La constitución descriptiva del régimen moderno

Es una oligarquía clerical en el caparazón de una república.

13 de septiembre. Curtis Yarvin. Mencius Moldbug 


Los estadounidenses están acostumbrados a una constitución que es una Constitución: la mitad de un documento sagrado en una caja de cristal sagrada, la mitad de un sistema operativo que se actualiza automáticamente o un contrato blockchain. 

Este sueño del siglo XVIII de una definición soberana autoaplicable, “el imperio de la ley, no el imperio de los hombres”, anticipa extrañamente los conceptos de las ciencias de la computación de un cuarto de milenio después.


Nuestra Constitución es muy importante. Pero aquí hay algo extraño: Gran Bretaña no tiene una. Sin embargo, cuando vas a Gran Bretaña, te das cuenta de que la práctica y el principio de gobierno allí parecen muy similares a los de aquí; últimamente, nuestros ingeniosos primos incluso han creado una "Corte Suprema", pero sin nada parecido a una Constitución.


De hecho, John Bull se sentará allí y le dirá, con una cara perfectamente seria, que Gran Bretaña tiene una "constitución no escrita". ¿Que es esto? ¿Un poema? ¿Un ejercicio chomskiano? ¿Bull, despojado durante mucho tiempo del comercio con China, ha estado fumando su propio opio imperial? Quizás sea un futurista. A continuación te ofrecerá un vaso de agua seca y unos espaguetis eléctricos.


Anulando la constitución


De hecho, Major Bull es realista. Entiende la ciencia política mejor que usted, hermano Jonathan. Lo que Bull quiere decir con una "constitución no escrita" es lo que Walter Bagehot (digamos "inscríbete") quiso decir hace 150 años: una descripción concreta de la práctica habitual del poder real en el país. No es lo que debería ser; exactamente lo que es.


Como observó Bagehot, junto con Aristóteles, Maquiavelo, Schmitt, Burnham y las mejores personas intermedias, las constituciones se desvían. El poder formal y real divergen.


Esto hace que el poder real sea más difícil de ver. Al poder no le gusta que lo miren. El poder puede estar bastante satisfecho con la deriva constitucional. Pero, desde la distancia, parece siniestro. ¿Podemos prevenir por completo la deriva constitucional? Tal vez podríamos escribir la constitución, idealmente en algún tipo de material duradero, como pergamino. O incluso granito.


Estados Unidos no fue el primer país en inscribir su ley básica, ya sea en piedra o en Ethereum, no hay mucha diferencia. Incluso si solo se memoriza en los cantos secretos de los ancianos de la tribu, suele haber una constitución prescriptiva ritualmente correcta.


Cuando se obedece esta constitución, el poder práctico y el oficial coinciden. El poder se puede mirar. Cualquiera que lo mire verá cómo funcionan las cosas. Es una idea genial.


Pero cuando la forma real del poder real no puede derivarse de esta inscripción ritual, un régimen en realidad tiene dos constituciones: una constitución prescriptiva, que es ritualmente válida; y una constitución descriptiva, que es cómo funciona realmente el poder. Nada más que los seres humanos pueden obligar a otros seres humanos a obedecer a la piedra, o al Ethereum.


Un simple caso de deriva constitucional crea dos gobiernos separados, uno ceremonial y otro operativo. Bagehot los llamó “dignos” (Reina Victoria) y “eficientes” (Parlamento, Gabinete y Whitehall). Hoy nuestras instituciones dignas son indignas y nuestras instituciones eficientes son ineficientes; las etiquetas de Bagehot se interpretarían como una sátira.


Aristóteles habló un poco más. Mi cursiva:


“En muchos estados, la constitución establecida por ley, aunque no es democrática, debido a la educación y los hábitos de la gente, puede administrarse democráticamente y, a la inversa, en otros estados la constitución establecida puede inclinarse hacia la democracia, pero puede administrarse con un espíritu oligárquico. .”


Esto ocurre con mayor frecuencia después de una revolución: porque los gobiernos no cambian de una vez; al principio, el partido dominante se contenta con invadir un poco a sus oponentes. Las leyes que existían anteriormente continúan vigentes, pero los autores de la revolución tienen el poder en sus manos.


“Las leyes que existían anteriormente” son la constitución prescriptiva, que se ha convertido en el régimen “digno” o ceremonial. “Los autores de la revolución” son la constitución descriptiva, que se ha convertido en el régimen “eficiente” u operativo.


En un mundo sencillo y bueno, la deriva constitucional crearía una fuerza compensadora de buenos ciudadanos que quieren que la descripción coincida con la prescripción. En un mundo más complejo, otros quieren que la receta coincida con la descripción. Lamentablemente, incluso más personas prefieren fingir que la descripción coincide con la receta.


Big John Bull, con su "constitución no escrita", corta este nudo gordiano. Si el Reino Unido posterior a 1688 tiene alguna constitución prescriptiva, es: "El Parlamento puede hacer lo que sea". La constitución no escrita es lo que el Parlamento quiere hacer en este momento. Dado que toda constitución escrita es, o debe convertirse, en un fraude, es mejor no tener ninguna, dice Bull.


Por supuesto, todo el mundo quiere ver la constitución no escrita por escrito. Bagehot hizo precisamente esto. Aún no se había hecho. Vendió muchos libros. Teniendo en cuenta el curso de Britannia desde Bagehot, quizás sea mejor dejarlo sin hacer.


En cualquier caso, las constituciones derivadas derivan. Todo lo que se escribió hoy estará desactualizado mañana. Bagehot no reconocería la constitución descriptiva de Gran Bretaña hoy. (Bagehot debería mantenerse alejado de cuchillos y ventanas altas).

Relato de los años futuros - Enrique Fernández López

 Relato de los años futuros.

Este escrito nace de la necesidad de dar al mundo un mensaje que lleva clamando años con cantos mudos. Pretendemos ofrecer al mundo una nueva alternativa que no se desprende de la de historia de las alternativas. Debemos convertir la destrucción en creación, la rabia en lucha, el pasado en memoria, el relato en mito, la locura en prudencia, el cambio en permanencia; el presente en futuro.

¿A qué nos enfrentamos?

1.

La sociedad capitalista de bienestar se ha convertido en un paraíso artificial ni deseable ni sostenible. Se han intentado conjugar los tres relatos ilustrados (socialismo, liberalismo y fascismo) para construir una maquinaria racionalista que nos ve como meros engranajes de una máquina que vela por nuestro bienestar en tanto en cuanto podamos producir para consumir. Una máquina antinatural que colapsa no solo en circunstancias materiales, sino morales y espirituales. El imperio de la rentabilidad nos ha subyugado como sus ciudadanos-emprendedores y las relaciones interpersonales se han convertido en apenas un contrato de consentimiento. No hay rastro de lo humano en estas enfermizas ciudades salvo la actividad burocrática y comercial.

2.

Se entiende por relato ilustrado aquel que se rige por las máximas nacidas en el llamado Siglo de las Luces del Siglo XVIII. Comparten la fe en el progreso, el fin de la historia y la exaltación de la razón encarnada en una entelequia con su respectivo sujeto político. Para el liberalismo, ese sujeto político es el individuo y su realización se lleva a cabo, en líneas generales, en el éxito económico. Los esfuerzos morales del liberal están encauzados para clarificar la rentabilidad y las relaciones de acuerdo, pues si prospera la economía en los individuos, a sus ojos, es síntoma de independencia económica, y por tanto, de libertad y autorrealización. Como reacción al liberalismo, tenemos el socialismo, que enfatiza la clase. Su discurso se basa en un conflicto de clases por la apropiación de los medios de producción, pues quien los posee, se aprovecha de la fuerza de trabajo de quienes dependen de las mismas y genera un beneficio económico que no le corresponde. El fin de la historia llegaría con ese fin de luchas asociadas a la clase, y estas desaparezcan


tras un tránsito donde el trabajador recoge los frutos de su trabajo. Al primer y segundo discurso se les sumó el fascismo, que, dependiendo de la circunstancia prioriza y articula un sujeto político diferente (en el caso del fascismo sería el Estado, en el nacionalsocialismo, la raza y en jonsismo, el pueblo español), y concibe a la sociedad como una unidad en un destino nacional orgánico. Así pues, la sociedad fascista establece su fin de la historia consiguiendo la primacía de su nación tutelada por un Estado que lo abarca todo y a todos. (Somos conscientes de que el liberalismo, el socialismo y el fascismo son más complejos de lo que se relata, pues los tres tienen muchas vertientes y procesos independientes que analizan la realidad en su conjunto, pero sería extenderse mucho en estas páginas).

3.

También se gestaron ideologías contrailustradas cuando nació el romanticismo. Había pensadores y población que consideraban que había que mantener la antigua estructura del mundo, y otros, solo mantener un mundo arraigado en libertad, comunidad y verdadera autonomía. En este campo nacieron el tradicionalismo y el anarquismo. Aunque el anarquismo tuvo más logros en su cometido, era imposible no interactuar con un mundo ilustrado y liberalizado por medio de los Estados modernos. Y por ello, se vieron forzados a adaptar, e incluso a mezclar su discurso con los otros tres discursos, emanando un sinfín de ideologías personalizadas, ofrecidas por el sistema que se estaba gestando. Cada vez es más difícil ser antisistema con honradez e integridad.

4.

Así pues este sistema es un conjunto de lo más sofisticado de las tres ideologías ilustradas. El capitalismo se articuló en torno a la filosofía liberal, del socialismo obtuvimos las medidas sociales públicas y del fascismo su eficaz aparato totalitario.

5.

Esto no quiere decir que los Estados modernos sean fascistas, sino que tienen unas herramientas de propaganda, represión y socialización desarrolladas en el siglo XX con objetivos similares al fascismo: integrar en el todo a una población entera. De hecho, la ideología dominante lo hace de una forma aún más siniestra, pues se consigue entender al disidente del sistema como un loco, un insolidario, un soñador utópico o un violador de los derechos humanos, entre otras cosas.


6.

No es de extrañar entonces que los socialistas, los fascistas e incluso los liberales con un foso teórico no apoyen al sistema integralmente, sino parcialmente. El liberal dirá que el Estado tiene demasiado poder, que roba, que miente y que empobrece a la población; pero no verá con malos ojos que se otorguen privilegios económicos a las empresas por parte del Estado, que beneficie a unos pocos; pues entra en sus expectativas. El socialista denunciará el robo de las empresas, el control del aparato productivo en pocas manos, pero no moverá ni un dedo cuando sea el Estado el que regule condiciones igual de pésimas para la población. El fascista señalará lo que él considera traiciones a su patria, aunque aplaudirá la represión policial de manifestaciones. Solo los anarquistas que no se han combinado en tantos ismos, los tradicionalistas y los ideólogos ilustrados comprometidos serán verdaderos opositores conscientes al sistema, el resto se conformará, pero sentirá mucha impotencia y frustración a niveles enfermizos, y por eso, vivimos en una sociedad enferma.

7.

Los tres vicios de cada ideología reinan por doquier en el capitalismo de bienestar. Configuran la visión dominante, a la que hemos llamado transmoderna. Los transmmodernos padecen la alienación del complejo sistema tecnoindustrial, la masificación gregaria de los movimientos sociales y la abnegación particular del Estado totalitario. Los resquicios de individualismo son meros atisbos de ego inmediato, que a su vez está masificado en protestas cada vez más alejadas de la realidad, siendo un despojo vital que nutre una férrea mole desprovista de alma cuando este se acerca a la fuente del problema. No es ninguna estupidez que nos preguntemos por qué estamos buscándonos constantemente o nos encontremos psicológicamente devastados si este es el panorama actual. Esta concepción enferma afecta a ambos espectros políticos del eje liberal. Todos los que vivimos bajo estos parámetros vivimos un mundo transmoderno, un reciclaje conceptual de dos siglos.

8.

Además, el progreso tecnológico, que innegablemente ha traído aspectos positivos, también se ha aplicado para llevar al límite la capacidad productiva de la población, y para controlarla. No se pretende mejorar la calidad de vida de la población, sino su calidad de resistencia para seguir produciendo y consumiendo de forma que la máquina no se


detenga. Lo que ya avisaron algunos pensadores es que una idea de progreso ilimitado colapsa por sí mismo al vivir en un espacio-tiempo limitado con recursos finitos. Sin embargo, hasta la filosofía de la sospecha ha sido absorbida por el sistema transmoderno. Y ya se encargarán de silenciarte con pastillas o desacreditación si osaras hacer lo contrario.

9.

Nuestros sistemas de protesta no tienen un valor efectivo real. Están integradas en el propio sistema: las manifestaciones secundadas por el Gobierno, los partidos antisistema pactando con los partidos favorables a la maquinaria. Pensar en un cambio significativo gradual es la verdadera utopía. Lo honestamente sencillo es la revolución. Pero la revolución no debe ser solo material, sino mental, espiritual y conceptual. Las masas, aunque útiles, son caprichosas y volátiles en los cambios espontáneos. Lo que convierte una crisis coyuntural en crisis estructural no solo son las circunstancias objetivas materiales, sino la voluntad poblacional.

10.

Al contrario de lo que muchos piensen, no pretendemos establecer una diferencia entre élite iluminada y masa. Todos somos susceptibles de convertirnos en masa por muy formados que estemos, pues la psicología colectiva así lo ha demostrado, Por eso enfatizamos tanto en que la población debe ser consciente y adquirir un verdadero cambio de paradigma. De otra forma, el sistema transmoderno se las apañará para transformar la revolución en moderación, y la moderación en integración, por mucha sangre que se haya derramado.

11.

En los movimientos sociales hay un aspecto muy claro de la psicología transmoderna: en apariencia de cambio y protesta, el militante transmoderno lucha por integrarnos en el sistema, especialmente a las minorías y desfavorecidos por los que dice luchar. Pretenden que las mujeres, otras diversidades sexuales y minorías étnicas logren ser empresarios de éxito, altos cargos públicos o grandes intelectuales. Se esfuerzan minuciosamente en la proporcionalidad, en el número y no en la calidad de los particulares. Lo más irónico de todo es que no se esfuerzan honestamente en defender su integridad y libertad, sino en encajarlos bajo parámetros de éxito del sistema. Se esfuerzan con sumo detalle en recalcar


su orientación sexual, su género o su etnia; no su logro o aportación a la sociedad. Ni siquiera respetan que alguien escoja otro camino. Por eso no es una verdadera emancipación, sino una clara socialización y adoctrinamiento de valores transmodernos. Por eso los bisexuales, las mujeres o los negros; por poner un ejemplo, nunca van a tener esa sensación de una integración honesta. Porque, además de lidiar con sus problemas a diario, tienen la sensación de tener que cumplir unas expectativas impuestas por los militantes que dicen ser sus defensores. Una verdadera normalización e integración dejaría de lado que fueras homosexual, mujer o latina. La sociedad te admiraría por tus logros, no por tu opresión a modo de estigma.

12.

Esta es la única explicación que responde a la evidencia de que el feminismo, el colectivo LGTB y el antirracismo cada vez obtengan menos logros y sea cada vez más rechazado. Y en lugar de reflexionar sobre sus tácticas, no solo culpan a la población, tachándola de retrógrada y ultraderechista, sino que emplean sus esfuerzos en abordar problemáticas casi ficticias, que generan un rechazo aún mayor por parte de la población.

13.

Los conservadores también están perdidos. Pretenden apostar por el desarrollo económico y tecnológico dejando intactos los valores morales. ¿No han aprendido de la revolución industrial? Si el mundo en el que vivimos cambia, es inevitable apreciar modificaciones en la moral. Se esfuerzan en preservar unos valores que incluso en su día se fueron prefijando. Puedes apostar por la abstinencia, preferir la vida al aborto, aspirar a una relación monógama consagrada en matrimonio, pero se frustrarán del mismo modo que los izquierdistas al comprobar que no es un modelo de sociedad deseable. El apoyo con el que cuentan actualmente no es fruto del triunfo de su discurso, sino el declive del dominante. El grueso de sus filas se nutre de decepcionados, de cabreados, de desubicados y de nostálgicos. Cuando dejen de ser una opción políticamente incorrecta, el hastío llamará a su puerta y solo les quedará la nostalgia y la honesta militancia.

14.

Lo mismo se aplica al nacionalismo. Dejando de lado naciones sin ningún tipo de fundamento, el nacionalismo moderno peca en exceso de este fallo en concreto: buscan las conclusiones en las pruebas. Es decir, parten con una idea que deben justificar a toda


costa, eliminando o inventado pruebas para dar sentido a su discurso. Lo hacen todas las ideologías, pero el nacionalismo lo practica con tanta evidencia que su método es hasta didáctico. Nos parece legítima la reivindicación de una patria, siempre que esta cuente con fundamentos que sean factibles y demostrables.

15.

No queremos decir con esto que las reivindicaciones patrias sean una estupidez. Hay una diferencia abismal entre proceso nacionalizador y nación ficticia, o hechos manipulados que la justifiquen. El actualismo, la mentira y el palimpsesto son los reyes de las tierras nacionalistas. Ni qué decir tiene que las naciones son además variables, y que la concepción de las fronteras no es monolítica. Observad Yugoslavia, es el claro ejemplo de a lo que nos referimos.

16.

La carencia teleológica de la sociedad transmoderna, es decir, la ausencia de una narrativa que dote de significado y oriente valores morales ha provocado que la población tome dos decisiones conceptuales: o bien que se refugie en los valores pasados y se aísle, buscando una suerte de pureza sociocultural en torno a su nación, o que se destruyan todos los valores, dando pie a una constante sensación de vértigo vital, especialmente si se vive en Europa. El auto-odio tiene un pulso con la egolatría en Europa, y el sudor derramado nos envenena de un insano orgullo.

17.

Los capitalistas explícitos en cambio deben vivir en otro planeta. Cuando les muestras los problemas de su sistema se refugian en tres posibles cartas: En un primer lugar encontramos en su baraja la sota del mal menor, su sistema, habiendo generado tanto calidad de vida como riqueza, es la mejor opción productiva al resto de sistemas. Es además las que más derechos respeta y más libertades ofrece, y por supuesto, la más realista. Si son tan realistas y pragmáticos, ¿por qué no ven en las crisis cíclicas, que ellos mismos reconocen como naturales dentro su modelo económico, la dificultad cada vez mayor de superarlas? ¿No ven que están cerca del colapso humano y material? ¿Hasta cuándo creen que será viable la regulación del mercado como árbitro del éxito? La segunda carta, el caballo del miedo parece más persuasiva. El resto de sistemas, a sus


ojos, han asesinado millones de personas y coaccionan a sus ciudadanos en represión y miedo. ¿Son las ideologías las que incitan a matar o son las personas las que lo hacen? ¿Mató el comunismo en Rusia o fueron los rusos? ¿Somos tan ingenuos de ver la historia con ojos presentes? ¿Acaso el capitalismo no ha matado? Recordemos que existen las revoluciones liberales, no existía el comunismo en el Siglo XVIII. Tampoco estuvo presente el socialismo o el fascismo en las colonizaciones imperialistas. Todos estamos manchados de sangre, y realmente nos gustaría ver un ejemplo de revolución que no se haya cobrado ni una vida. Es fácil condenar indiscriminadamente la violencia, sin contexto como si estuviéramos en catecismo, pero la realidad es bien distinta. Si tan pragmáticos dicen ser ¿cómo no pueden verlo? Nuestra carta favorita es el rey del pragmatismo precisamente. Confían en una suerte de darwinismo social despiadado donde todo vale para amasar fortuna, velando por el microverso de cada propietario. Además, especialmente los anarcocapitalistas, creen que pueden elegir al jefe que quieran, el trabajo que quieran y vivir donde quieran. La realidad es bien distinta, pues el propio entorno coacciona la mayoría de las decisiones, si el sistema no ha colapsado antes de que se implemente el anarcocapitalismo. Este sistema no es otra cosa que un feudalismo racionalista y flexible.

18.

No hay movimiento ecológico o animalista con los pies en la tierra. La mayoría son urbanitas acomodados (aunque haya veganos honestos y comprometidos, que son una minoría). Su preocupación está alejada de la realidad, a pesar de que tengan motivos para estar preocupados. Preferimos destruir la naturaleza antes de entenderla. Levantamos una presa antes de entender todo el provecho del río para nuestro beneficio. La tecnología ha sido minuciosamente desarrollada, pero nuestra comprensión de la naturaleza es bastante deficitaria. Cuando colapsemos, tendremos la opción de convivir con la naturaleza o destruirla nuevamente. ¿Qué escogeremos?

¿Qué se puede perseguir?

19.

Vistas las circunstancias que nos rodean en nuestros tiempos, hacen falta nuevos paradigmas, un nuevo relato para los tiempos futuros. Configurar una ideología práctica contrailustrada, dotada de consistencia teórica que desafíe al sistema transmoderno y de respuestas claras y deseables cuando este colapse de manera inevitable si no hemos


llegado nosotros antes para instaurarlo. A ese sistema lo hemos llamado sinarquía. Es una transliteración de un concepto desarrollado por un clérigo británico tomada del griego (συναρχία) que literalmente significa “con gobierno”.

20.

Partimos de los principios de autonomía y potestad: tanto la libertad como el poder son deseables, y no hay nada condenable en esta afirmación. Sólo la autonomía y la potestad es posible en una sociedad cohesionada y jerarquizada que diferencia bien en la dimensión particular y en la universal de la sociedad y los individuos. No priorizamos ni al colectivo ni al individuo. Cada individuo es libre y responsable y cada comunidad solidaria y dinámica, pues un individuo puede desarrollarse sin dificultades en una comunidad sana y a su vez aportar beneficios a la sociedad, habiendo un desarrollo sano mutuo entre lo particular y lo universal.

21.

No existe la división jurídica de poderes, sino la división funcional del poder. Es decir, no concebimos la existencia del poder judicial o el poder ejecutivo, sino reconocemos la función judicial y ejecutivo del poder. Por tanto, no deseamos una independencia de poderes, sino la autonomía de las funciones del poder.

22.

La estructura jerárquica que defendemos es bilateral y bidimensional. Hay una reciprocidad de abajo arriba y viceversa, contando con estructuras verticales y horizontales en tres niveles: asambleario, burocrático y estático. De esta forma contamos con cuatro consejos autónomos que interactúan entre sí con total autonomía bajo la regencia de un príncipe republicano, que los coordina.

23.

No existen los partidos políticos, cada particular se representa a sí mismo en una asamblea, concejo en nuestra particularidad, bien sea municipal o urbano. Los concejos van articulando a su vez mediante elección indirecta a representantes que articulan los concejos generales y superiores, pues hay decisiones que tienen criterio directo y otras que no. De esta forma cada particular no sólo tiene posibilidad de voz y voto, sino que puede escalar en la estructura jerárquica de forma libre e independiente. Con este método también se logra que la elección de la jerarquía gestora dependa de la jerarquía


asamblearia. En cambio, la jerarquía media, como es el ejemplo de los cinco ministerios, los diputados provinciales o el aparato burocrático; dependen del poder central, así se evita la unilateralidad de arriba y el secesionismo de abajo.

24.

Los representantes de los concejos superiores articulan Las Cortes (El Consejo) y a sus senadores. Las Cortes eligen al príncipe, que coordina los cuatro consejos y además es el jefe del ejército y comparte la función ejecutiva del poder. Pero sus decisiones deben estar secundadas por la voluntad popular. Algunas las aprobará el senado, otras los concejos y así sucesivamente. Si se diera una tiranía, el ejército tiene la obligación de ni obedecer ni defender al príncipe. La moción de tiranía debe estar respaldada por el 75% de la población para demostrar que hay en efecto una tiranía y un descontento general por parte de la población. Durante el periodo electoral y los congresos, el ejército es controlado por una oligarquía militar que se sucede cada mes por sorteo entre los altos mandos militares. Así se articularía el Congreso.

25.

La Academia gestiona todo el nivel educativo del país. Los rectores de universidades e instituciones culturales forman el consejo equiparable a los otros tres. Para que esto sea posible, debe haber una verdadera coordinación, centralización e independencia a nivel educativo. Los rectores no deben quedar como conceptos para los estudiantes y deben demostrar una verdadera conciencia de los problemas y recursos de la educación. Se trata de una institución centralizada e independiente que coordina todo el modelo educativo estatal.

26.

Los sindicatos se autogestionan sin dinero público ni privado, sino con la propia contribución del afiliado. No obstante tienen un poder significativo en el consejo de la Bolsa, compartiendo la autoridad con los empresarios, que no tienen organizaciones empresariales, sino consorcios y acuerdos. El mercado es su forma de escalar y principio regio. La Bolsa debe servir a los intereses de esta República aunque se permita la propiedad privada de los medios de producción a pequeña escala, y de otros sectores a gran escala.


27.

El Tribunal se articula por la policía y jueces, siendo sus autoridades los jefes de los cuerpos armados y policiales al margen del ejército, y los jueces electos en votaciones llevadas a cabo por los jueces titulados. La junción judicial está articulada a nivel provincia, comarcal y nacional, existiendo también el Tribunal Supremo.

28.

Hay un equilibrio armónico entre la voluntad y la circunstancia. Así lo creemos y así lo observamos en la realidad, habiendo un binomio forma-contenido. Da igual lo mucho que los marxistas influyan en las circunstancias histórico-materiales si carecen de la voluntad de la población para colaborar con ellos. Al fin y al cabo, para provocar ese cambio, se tiene que desear ese cambio, por evidentes y favorables que sean esas condiciones para el cambio. Por esto, enfatizamos tanto el contexto de nuestras acciones como la persuasión de nuestras convicciones.

29.

Somos una ideología historicista. La historia es autónoma en su construcción, siendo la economía, la voluntad humana, la ideología, la cultura, la tradición o el desarrollo elementos de la prolongación de un mismo mapa. Además, defendemos fervientemente una postura holista, tratamos de abarcar todos los elementos pasados y presentes posibles para comprender nuestra realidad.

30.

También defendemos un rescate de concepciones pasadas cuando estas son rescatables. Esta afirmación no nos convierte en reaccionarios o tradicionalistas, pues simplemente creemos que si en el pasado ha habido concepciones mejores, estas deben ser aprovechadas en nuestro presente. Un ejemplo claro de esta tendencia la encontramos en la obra paideia de Werner Wilhem Jaeger, en donde se intentaban recuperar elementos positivos y aprovechables de la educación clásica griega. Por este motivo no es de extrañar que defendamos el concepto republicano de principado en nuestros días, siendo el término mucho más antiguo que el que tiene actualmente. Esto no quiere decir que adoptemos el término histórico tal cual en el pasado se entendía, sino que adaptamos lo que pensamos que la historia trata de decirnos.


31.

El sujeto protagonista del liberalismo fue el individuo, el del socialismo fue la clase y el del fascismo la nación. Nuestro sujeto es la civilización. Las civilizaciones han de ser elevadas a categorías protagonistas, pues en estas se incluyen todos los elementos que la humanidad constituye. No hay civilización superior a otra, sino diferente, y las interacciones entre las mismas deben ser dinámicas, ni monolíticas por una civilización purista, ni líquidas por una ley de comercio. Los intercambios culturales, los procesos de aculturación y los nacimientos y caídas culturales lo marcan las relaciones de todo tipo entre civilizaciones, no las decisiones individuales de oferta-demanda.

32.

Entendemos por civilización áreas geográficas intercontinentales con referencias históricas saludables comunes. De esta manera, cada civilización se articula en torno a un bloque cultural que interactúa sobre el resto. El bloque cultural favorable al desarrollo de la Sinarquía la denominamos Ecúmene. Ecúmene existe geográficamente en Europa, Asia Menor, el Norte de África y algunas zonas de Oriente Próximo y Asia central. El aislarse o comerciar con otros bloques culturales, unificarse como realidad política u organizarse como pequeñas comunidades es decisión de cada bloque cultural. Defendemos estos bloques culturales porque desarrollarse de otro modo en un mundo globalizado sería perecer.

33.

La Sinarquía sólo puede ser asimilable y deseable en el contexto indoeuropeo por la familiaridad conceptual histórica que sus conceptos tiene para la población. Esto no quiere decir que la democracia, república o monarquía (o la concordia ordinum moderna que nosotros defendemos) sea ajena a otros bloques culturales, sino que cada bloque cultural tiene su propia concepción de gobiernos asamblearios, republicanos o monárquicos.


34.

Nosotros defendemos la existencia de una comunidad política cohesionada; en este caso una República, aunque no sea la moderna por una mera observación de la realidad. Las unidades sociales conforme se expanden tienden a articularse en entidades políticas más complejas, de forma que no es incompatible estar en contra del Estado moderno y abogar por una articulación republicana e imperial (como se articula dicho sistema). Por otra parte, los anarquistas tienen razón en la necesidad de defender una verdadera autonomía e independencia de la población. Pero en absoluto la sed de poder y la autonomía son incompatibles, y el acierto reside en conjugarlos, y en garantizar una verdadera flexibilidad jerárquica que no sea dictada por el dinero en su totalidad. Si fuera así, como nuestra sociedad funciona, el desarraigo sería tan terrible, que no es de extrañar que el fármaco más demandado sea el antidepresivo.

35.

Diferenciamos entre potestad y autoridad. La potestad es el poder de facto que cada particular ejerce, mientras que la autoridad es el cargo institucional o el reconocimiento social. Nosotros pretendemos que potestad y autoridad vuelvan a estar ligados, pues en nuestra sociedad hay autoridades sin potestad y poderosos sin autoridad. De este modo, nosotros no defendemos una sociedad de clases donde impera la búsqueda del dinero, sino una sociedad de órdenes, donde gobierna la persecución de la excelencia.

36.

Los sinarquistas defendemos la existencia de la naturaleza humana: somos entes contextualizados biopsicosciales dotados de libertad con una dimensión racional, otra social y una última simbólica. No somos ni benévolos ni malvados por naturaleza, sino abiertos y peligrosos, ya que nuestras acciones así lo determinan, de múltiples opciones para construirnos en nuestro entorno. Nuestras acciones no son buenas o malas, sino positivas o negativas evaluables, de modo que es el contexto de las acciones las que determinan su bondad o malicia. Tenemos además dos tendencias marcadas por el anhelo de conocer: Por un lado perseguimos una idea del bien, y por otra tratamos de encontrar la manera de transgredirlo. Es decir, sentimos satisfacción y pesar tanto en el


cumplimiento del bien como en la seducción del mal. Transgresión y Cumplimiento están presentes en nuestros deseos trascendentales.

¿Cómo se logra la Sinarquía?

37.

El primer paso que debemos lograr es la consciencia. La población no solo debe tener conciencia de sus problemas, sino consciencia de la situación presente. Debemos no sólo ser conscientes de la alienación, sino de la masificación y de la abnegación. Para ello los sinarquistas buscamos primero una minoría comprometida y verdaderamente convencida de implantar la Sinarquía. Con esa minoría (que nos da igual su oficio o condición, sino su determinación y argumentación) lograremos atraer a las masas. Como hemos dicho antes, seas profesor, médico, obrero u hostelero no te salva de convertirte en gregaria mole, la masificación no perdona ninguna dedicación. La masa busca solidez, o al menos, apariencia de la misma. Si nuestro discurso es sólido y razonable, las masas confiarán en nosotros a última distancia, porque verán integridad.

38.

Una de las razones por las que defendemos la poligamia bilateral es por la necesidad de procrear. Ya no necesitamos una familia patriarcal, lo que necesitamos son hijos en abundancia, pues nuestra población está envejecida. Respetamos la opción de no querer procrear, así como alentamos a la concepción de nuevas vidas, ya que las epidemias y posibles guerras y crisis que nuestro insostenible sistema no puede contener, matarán a muchos de nosotros. Gran parte de los valores se adquieren en la educación. La concepción de hijos da muchas probabilidades de generar sinarquistas, a menos que ellos opten no serlo.

39.

La colaboración con el sistema debe ser posibilista. Solo debemos colaborar en acciones políticas con él mientras mejore la calidad de vida (tanto psicológica como física) de la población. En contrapartida, debemos articular asambleas alternativas y juntas a los


parlamentos constitucionales como contrapeso de su poder, de forma que podamos obtener el poder antes del colapso o después del mismo.

40.

Debemos apostar, una vez lleguemos al poder en cualquiera de las naciones existentes, por la unidad política de Ecúmene, o de gran parte de la misma. De no ser así, en un mundo globalizado estamos perdidos.

41.

Además, debemos articular nuestra propia concepción estética para abrirnos hueco en la lucha por la hegemonía cultural. Mediante la estética se logra una solidez a primer nivel, siendo un referente sólido en tantos fosos vacíos. El capitalismo nos hará el trabajo expansivo.

42.

No debemos dudar en emplear la violencia si esta fuese necesaria, pues como hemos argumentado, la violencia en sí no es perversa, sino su sádico uso descontextualizado y desproporcionado. A nuestra militancia debemos instruirla en una educación tanto marcial como intelectual. Así sabrán defenderse en argumentos y en altercados.

43.

Además, debemos abogar por la aceleración del Colapso. Confiar en la Anarquía para instaurar la Sinarquía, pues seremos los únicos preparados para reconstruir el colapso del liberalismo.

De este modo, el mundo cuenta, en breves pinceladas, un nuevo relato de suficiente solidez como para tener motivos por los que luchar. Consta de un sistema ético, político e ideológico abierto a ser criticado, desarrollado y aplicado. No creemos que sea la solución, sino una posible solución, y dese luego, lo que la mayoría de la población necesita.


EL COLAPSO DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS Introducción


Una de las primeras preguntas que nos podemos hacer antes de abordar el análisis de la cuestión a tratar en el presente trabajo, en el cual se hará mención a algunas de las teorías que han buscado dar una respuesta lo más satisfactoria posible a la misma, es que entendemos o cómo puede definirse el término “colapso”.

Si consultamos su definición en el Diccionario de la R.A.E., podemos leer en su primera acepción lo siguiente: “Destrucción, ruina de una institución, sistema, estructura, etc.”

Como se puede apreciar, la definición es cuanto menos “difusa”, y usualmente se asocia el término “colapso” a connotaciones negativas. Tal y como ha señalado acertadamente Middleton, entre los sinónimos de este término en cuestión encontramos palabras como “caída”, “declive” o “crisis”, igualmente relacionadas con un significado negativo o incluso catastrófico (2012: 260).

En opinión de Demarest, gracias a los recientes estudios efectuados sobre los posibles factores o acontecimientos que pueden dar lugar al colapso y fin de una determinada sociedad o civilización, se ha podido demostrar que la falta de definición del término “colapso” ha generado múltiples controversias sobre su interpretación y sobre algunos aspectos y acontecimientos culturales. El significado de términos como el mencionado, o de otros como “declive”, no es tan obvio como pudiera parecer, y a juicio de Demarest, es por ello por que han surgido muchos desacuerdos sobre esta cuestión (2001: 105). En una línea similar se ha pronunciado Middleton, afirmado que los malentendidos originados debido a la indefinición terminológica del término “colapso” se deben fundamentalmente a dos razones: la determinación efectiva de las consecuencias que desencadena un colapso, y que se entiende por tal (2013: 2).

El debate académico en torno a esta cuestión ha experimentado en los últimos años un resurgir debido a la mayor preocupación sobre el cambio climático y sus posibles efectos, así como por una mayor concienciación sobre los efectos que las acciones antrópicas tienen sobre el medio ambiente.

I. Distintas interpretaciones sobre el término “colapso”

Según Tainter, se debería entender por el término “colapso”, un rápido proceso político de simplificación que puede manifestarse en cualquier sociedad compleja cuando se dan una serie de determinadas circunstancias o condiciones, y a consecuencia del mismo, se producirá una sustancial degradación de sus estructuras sociopolíticas (1988: 4).

En opinión de Antequera, y teniendo en cuenta las apreciaciones de Tainter, una de las principales causas para el desencadenamiento de un colapso sería el “flujo energético”, entendiendo por tal la cantidad de energía que llega a una determinada sociedad por medio de diversos niveles tróficos y la cantidad que sale de ella. Ese flujo energético debe ser adecuado para permitir el correcto funcionamiento y desarrollo de una civilización, que cuanto más compleja sea, mayor deberá ser el flujo energético que la mantenga (2005). Asimismo, existen otros dos factores que, cuando aparecen de manera simultánea, son determinantes para la génesis de un colapso: las perturbaciones y los rendimientos marginales. La incidencia de esos elementos se manifestará en la disminución de las posibilidades que tiene una sociedad para incrementar la complejidad de sus estructuras (Antequera, 2005).

1

1 Para este autor, existen cinco factores esenciales que determinarán el éxito o fracaso de una determinada sociedad, los cuales son: el grado de deterioro medioambiental, los cambios climáticos, la presencia de culturas hostiles, asociaciones mercantiles amistosas y las posibles soluciones que esa sociedad sea capaz de aportar para la resolución de sus problemas medioambientales (Goldstein, 2007).

Otros autores como Diamond

Biología o la Ecología, tienden a considerar un colapso como una consecuencia derivada de un notable y repentino decrecimiento poblacional ocurrido en una sociedad. Pese a las evidentes diferencias existentes entre las sociedades del pasado y las actuales, para Diamond, el éxito o fracaso de las primeras se debió a la presencia de unas circunstancias similares a las presentes en nuestros días (2006: 17).

, más influenciados en sus planteamientos por otras disciplinas como la

 

© Mario Martín Merino, 2017

Si las sociedades del pasado prosperaron o desaparecieron a consecuencia de un proceso de colapso, se debió en el último supuesto, a la paulatina degradación de su entorno medioambiental (McAnany & Yoffee, 2010: 4).

No obstante, hay autores como Pomeranz, que creen que pese al innegable poder que tenían las élites gobernantes de esas sociedades, nunca tuvieron tanto como para provocar la destrucción de su propio entorno (McAnany & Yoffee, 2010: 9).

Ponting cree que los problemas medioambientales actuales están estrechamente relacionados con el ser humano (1991: 413), y del mismo modo que Diamond, en lugar de prestar atención al desarrollo de los distintos acontecimientos políticos ocurridos a lo largo de la Historia, prefiere centrarse en el estudio y comprensión de esas fuerzas “elementales” que han configurado el mundo, así como en las consecuencias de las acciones humanas sobre el medioambiente.

Los más recientes estudios efectuados sobre el tema del colapso de las sociedades han cuestionado muchas de las conclusiones presentadas por aquellos investigadores que, de una u otra manera, han seguido una línea similar a la de Diamond, lo cual ha provocado la aparición de dos corrientes teóricas: una que enfatiza las debilidades del ser humano para hacer frente con éxito a un proceso de colapso, mientras que la otra toma una postura radicalmente opuesta al reafirmar el valor de las acciones antrópicas en su intento por dar respuesta a las consecuencias producidas por un colapso.

De acuerdo con algunos autores como Eisenstadt o el propio Tainter, se puede afirmar que durante la Antigüedad no se produjo colapso alguno, postura que es aceptada con algunos matices por McAnany y Yoffee, que aunque reconocen la posibilidad de que se hubiesen producido algunas crisis de distinto alcance e intensidad, que sin duda produjeron modificaciones importantes en las estructuras sociopolíticas de esas sociedades, muy raramente llegaron a desencadenar un colapso completo e irreversible (2010: 6). Para Van der Leeuw, cualquier alteración medioambiental que se produzca es parte intrínseca del proceso socionatural que comenzó a fines del Pleistoceno (McAnany & Yoffee, 2010: 6).

No obstante, tanto McAnany como Yoffee no dudan en hacer énfasis sobre las conductas que tradicionalmente han sido asociadas con un colapso, entre las cuales se pueden mencionar migraciones, modificaciones en las estrategias de subsistencia y en el aprovechamiento de los recursos disponibles, el abandono del monumentalismo y de estructuras administrativas de cierta complejidad... Todas ellas, en opinión de ambos autores, deben ser identificadas como respuestas adaptativas ante situaciones extremas. El colapso de las estructuras sociopolíticas de una sociedad provocaría la adopción de unos modelos organizativos caracterizados por una mayor simplicidad, y por lo tanto, requerirían de un menor flujo energético para su mantenimiento (McAnany & Yoffee, 2010: 10).

Es lógico pensar que la resistencia de esas sociedades inmersas en un proceso de colapso, sea este a consecuencia de cambios medioambientales o a decisiones erróneas tomadas por sus élites dirigentes, debería ser analizada teniendo en consideración las características propias de su entorno. Esta reflexión, formulada por Diamond, es compartida por McAnany y Yoffee, aunque estos no creen que los gobernantes de esas sociedades pasadas fuesen los responsables últimos de la degradación de su entorno natural, ya que se conoce fehacientemente que esas sociedades sufrieron algunas crisis de distinta naturaleza e impacto a las cuales hicieron frente del mejor modo que supieron (2010:12).

Algunos investigadores que no comparten los postulados del determinismo geográfico, frecuentemente empleado para explicar porque algunas sociedades prosperan y otras fracasan, consideran que las sociedades de la Antigüedad tuvieron que hacer frente a problemas de diversa naturaleza que provocaron un sensible deterioro de sus estructuras sociopolíticas, a los cuales intentaron sobreponerse. En opinión de Diamond, los problemas medioambientales que sufrimos en la actualidad fueron sin duda mucho más complejos de afrontar en el pasado, especialmente por aquellas civilizaciones que desconocían la escritura y no podían acceder a registros escritos que hicieran referencia a situaciones similares, y la degradación de su entorno fue una consecuencia sobrevenida por su afán por desarrollarse, no debido a que lo hicieran intencionadamente (2006: 17). Pese a estas manifestaciones, este autor seguirá considerando que el colapso de una determinada sociedad es debido, principalmente, a severas alteraciones medioambientales provocadas por decisiones erróneas de las élites dirigentes que fueron acatadas ciegamente por el resto de la población.


© Mario Martín Merino, 2017

McAnany y Yoffee opinan que el colapso de algunas sociedades se debe al egoísmo y falta de previsión de sus líderes, que en lugar de preocuparse por preservar su entorno y el bienestar de su comunidad, solo buscan su propio beneficio particular sin ser conscientes de las consecuencias que puedan derivarse (2010: 8).

En opinión de Yoffee y de otros autores como Cowgill, el término “colapso” no debería ser concebido como un proceso que conduce ineludiblemente a la desaparición definitiva de grandes tradiciones culturales debido al fracaso de sus estructuras sociopolíticas, ya que no todas las civilizaciones colapsan siguiendo unos mismos patrones (1991: 18). En su lugar, Middleton propone otros como “transición”, “transformación” o “cambio”, que a diferencia de “colapso”, están exentos de cualquier connotación negativa (2012: 264). De acuerdo con la nueva definición de “colapso” ofrecida por Middleton, este debería entenderse como un conjunto de acontecimientos de diversa naturaleza, que provocan una serie de significativos y rápidos cambios en las estructuras sociopolíticas de una sociedad, cuya incidencia se deja sentir en su cultura material. Además, esos cambios pueden ocasionar la disolución de grandes entidades estatales y la transformación de su cultura, o incluso, su definitiva desaparición (2012, 267-268).

II. Enfoques sobre la influencia de los factores medioambientales en los procesos de colapso

Para comprender con todo su alcance los posibles colapsos que pudieron darse en la Antigüedad, es esencial tener en cuenta los diversos enfoques formulados para determinar hasta qué punto y de qué modo, los factores medioambientales desempeñan un papel fundamental en la génesis y desarrollo de los mismos.

Pese a que los arqueólogos parecen mostrar mayor interés por poner de relieve la importancia de las acciones humanas como una de las causas fundamentales para la aparición de un proceso de colapso, a juicio de Middleton, se deberían tener mucho más en cuenta los factores medioambientales (2012: 268). Esta afirmación ha provocado que muchas de las explicaciones tradicionalmente aceptadas hayan comenzado a ser cuestionadas, y se admita la posible incidencia de otros factores, como por ejemplo cambios climáticos repentinos, como desencadenantes de eventos catastróficos.

Renfrew y Bahn han expuesto una serie de teorías que pretenden dar respuesta al fenómeno del colapso, siendo una de las más recurrentes la referida a la escasez de recursos disponibles a consecuencia de alteraciones medioambientales significativas, o bien debido a la toma de decisiones que acabarían por manifestarse como grandes equivocaciones. Un ejemplo de esto último sería lo ocurrido en el área mesopotámica como producto de la excesiva irrigación de los suelos, que terminaría por degradarlos y afectar severamente a la producción agrícola (2008: 178). Otras teorías han considerado como posibles desencadenantes las catástrofes naturales, siendo un buen ejemplo de ello la célebre erupción ocurrida en la

Tainter se hace eco de otras teorías que sostienen que los colapsos son ocasionados por factores como la irrupción de pueblos extranjeros, conflictos de diverso tipo y alcance, o incluso por manifestaciones de carácter místico (Antequera, 2005). En unos términos similares se pronunció a comienzos de la década de 1960 el célebre historiador británico A.J. Toynbee, que consideró que todas las civilizaciones pasan a lo largo de su existencia por una serie de fases, las cuales son: génesis, crecimiento, problemas, estado universal y desintegración. Esta afirmación sería posteriormente ampliada y reformulada por C. Quigley en su obra titulada La evolución de las civilizaciones (1979). Toynbee considera que los colapsos no son producidos por la degradación del entorno natural, sino debido a la incapacidad de las sociedades para resolver los problemas surgidos a consecuencia del excesivo desarrollo de sus estructuras sociopolíticas. Los colapsos producirían una fractura social en esas civilizaciones, además de una idealización del pasado o del futuro y el surgimiento

2 A consecuencia de una gran y violenta erupción volcánica cuya datación es variable según el método empleado (la datación por radiocarbono la sitúa en algún momento entre los años 1639 y 1616 a.C. (Manning, 2006: 565-569) mientras que las evidencias arqueológicas sugieren una cronología más reciente, entre el 1530 y el 1500 a.C.(Pollinger-Foster & Ritner, 1996: 1-14)) , provocó la destrucción de buena parte de la isla de Thera (actual Santorini), tratándose de una de las catástrofes naturales más importantes acaecidas en el Egeo durante la Edad del Bronce. Se cree que la erupción causó una importante alteración de las condiciones climáticas en el Mediterráneo Oriental (Lilley, 2006) y por extensión en el resto del planeta (Vergano, 2006). Algunos investigadores creen que este acontecimiento pudo dar lugar al mito de la Atlántida (Oppenheimer, 2003).

2

acuerdo a lo manifestado por autores como Tsonis, de Bruins, McGillivray y Van der Plicht.

isla de Thera

, que acabaría provocando la desaparición de la civilización minoica hacia el 1380 a.C. de

 

© Mario Martín Merino, 2017

de fenómenos culturales como el nihilismo o el desarrollo de cultos místicos que tratarán de dar una respuesta trascendental (Toynbee, 1961).

En opinión de Middleton, tan solo deberían tenerse en cuenta las explicaciones que se basan en la incidencia de factores de tipo medioambiental, entre los que destacan a su parecer, los siguientes:

 cambios climáticos: en los estudios más recientes es posible apreciar una tendencia que considera esta como una de las causas que pudieron provocar profundos cambios sociopolíticos que acabaron llevando al colapso a algunas civilizaciones del pasado. Según Weiss, la desaparición de la cultura de Tell Leilan 3 en Siria, se debió a un importante cambio de las condiciones medioambientales, que tuvo lugar en algún momento en torno al 2200 a.C. Del mismo modo, Butzer achaca el colapso del Imperio Antiguo de Egipto 4 a la progresiva y notable disminución de las crecidas anuales del Nilo a partir del 2181 a.C. (Renfrew & Bahn, 2008: 178). De acuerdo con lo manifestado por Middleton, gracias a las evidencias con las que contamos actualmente, es posible determinar que esos colapsos se debieron a rápidas y significativas alteraciones climáticas que provocaron en esas sociedades una serie de respuestas adaptativas para acomodarse a la nueva situación (2012: 270). Riechmann profundiza aún más al preguntarse si esas alteraciones climáticas y las modificaciones sociopolíticas surgidas a consecuencia de estas, podrían ser consideradas como una razón de peso para desencadenar el colapso de una civilización, lo cual a su juicio, no puede ser respondido mediante el empleo de modelos climáticos o económicos (2007:75).

 ecocidios y toma de decisiones inadecuadas: según Broswimmer, el término “ecocidio” debe comprenderse como un conjunto de acciones intencionadas que buscan causar la degradación, total o parcial, de un ecosistema, mediante el uso de compuestos químicos, armas de destrucción masiva, provocando desastres naturales...etc (López, 2014:17). Esta definición es claramente diferente a la de Middleton, pero esencialmente, tanto una como otra se refieren a un mismo hecho, la degradación medioambiental causada por el ser humano. Basándose en una serie de evidencias arqueológicas que considera concluyentes, Middleton ha intentado demostrar la capacidad que tienen todas las sociedades para alterar significativamente sus entornos (2012: 270). La falta de adaptación a las nuevas condiciones provocadas por los cambios medioambientales, conducirá inevitablemente al colapso, hecho que Middleton llega a considerar en algunos supuestos hasta “beneficioso” al provocar un “reseteo” cultural y medioambiental que puede propiciar la aparición de nuevas sociedades

(2012: 271).

 eventos catastróficos: las catástrofes naturales pueden desencadenar colapsos y el fin de una civilización, siendo una de las causas que pueden explicarlos, así como los cambios sociopolíticos producidos (Middleton, 2012: 271). Respecto a esta cuestión, Tainter solo considera fenómenos tales como terremotos, erupciones volcánicas o plagas epidémicas (Antequera, 2005), a los que se podrían sumar otros como maremotos, siendo un buen ejemplo de ello el desencadenado a consecuencia de la violenta erupción que acabó con buena parte de la isla de Thera, acontecimiento estudiado con detalle por investigadores como McGillivray, de Bruins y Van der Plicht. Las teorías basadas en la incidencia de catástrofes han encontrado ciertas reticencias entre la comunidad académica para ser consideradas como causa probable del colapso de sociedades complejas. Pese a ello, es posible encontrar varios ejemplos históricos de lo mencionado, como por ejemplo el fin de la cultura minoica en Creta, aunque hay otros que parecen invalidarlas, como la destrucción de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano a consecuencia de la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era, que obviamente, no produjo el fin de Roma. Los efectos de una determinada catástrofe natural no inciden del mismo modo en unas sociedades que en otras, pero como indica Middleton al referirse a las tesis de McAnany y Yoffee, las consecuencias de estas son esencialmente las mismas en todas ellas:

3 Yacimiento arqueológico situado en la actual Siria. Los restos más antiguos de ocupación humana se remontan al V milenio a.C., y hacia el III milenio a.C. se desarrolló hasta dar lugar hacia el 2600 a.C. a una ciudad conocida como Shekhna, que acabaría siendo anexionada al Imperio acadio entre los años 2300-2200 a.C. Apenas un siglo después sería abandonada debido a una fuerte sequía que modificó sensiblemente las condiciones climáticas de la región. De acuerdo con las evidencias arqueológicas, la población fue abandonándola progresivamente hasta el año 2140 a.C. momento en el que no se atestigua ocupación humana alguna.

4 (2700-2200 a.C.) Durante la V y VI Dinastías se producirá el colapso de este primer Imperio egipcio debido, entre otras causas sociopolíticas, a una gran sequía ocurrida entre el 2200 y el 2150 a.C. que mermó notablemente el volumen de las inundaciones del Nilo. Además, desde unas décadas antes se venían sufriendo importantes hambrunas que causaron numerosos disturbios que debilitaron la autoridad de los faraones.

 

© Mario Martín Merino, 2017

algunas sociedades consiguieron adaptarse mientras que otras no lo lograron y acabaron por desaparecer (2012: 273).

III. El colapso de las sociedades complejas, ¿es inevitable?

A lo largo de la Historia han surgido diversas sociedades complejas que, de un modo u otro, acabaron por colapsar sin mediar causa medioambiental alguna u otros factores exógenos que pudieran haber provocado su fin, que en algunos casos, fue causado por ellas mismas. Un ejemplo de esto sería, en opinión de Diamond y basándose en las ideas de Flenley, el caso de la antigua civilización pascuense, que causó un ecocidio involuntario (2005: 26). No obstante, los conceptos de “resistencia” y de “adaptabilidad” formulados por McAnany y Yoffee, pueden ser una buena muestra de los esfuerzos de muchas sociedades complejas del pasado por evitar, dentro de sus posibilidades, su desaparición a consecuencia de un colapso.

Muchas de las conclusiones propuestas por Tainter han sido recogidas por R. Durán y L. Gonzalez en su obra

en dos volúmenes publicada en 2014 por Ecologistas en Acción titulada En la espiral de la energía. En una 5

entrevista realizada a González en abril de 2015 , este autor manifestó los que, a su parecer, son los postulados más significativos del pensamiento de Tainter, los cuales son:

 en primer lugar, tanto la energía como los factores medioambientales son elementos esenciales para el desarrollo de una determinada sociedad, pero en último término, son estas las que toman las decisiones que las conducirán al éxito o al fracaso.

 asimismo, desde su aparición en el planeta, el ser humano ha desarrollado su existencia siguiendo dos modelos de civilización claramente diferentes: uno caracterizado por una sociedad más igualitaria, pacífica y sin estructuras jerárquicas desarrolladas que tuvo una relación más respetuosa con su entorno; y otra cuyas señas de identidad son una mayor complejidad social, mucho más violenta y jerarquizada cuya interacción con el medioambiente dista de ser armónica. Este último modelo, de acuerdo con Tainter, acabó dando lugar a la sociedad capitalista actual.

En esa entrevista, González manifiesta su creencia en la inevitabilidad del declive y posterior colapso de la sociedad industrial, y que la nueva civilización que surja de esta última deberá estar sustentada en la agricultura, la utilización de energías renovables y una clara determinación de aquellos límites medioambientales que bajo ninguna circunstancia pueden ser traspasados. En opinión de Ibañez, el incremento de la complejidad sociopolítica de muchas civilizaciones del pasado llevó a estas a su propia destrucción, siendo esencial para el correcto desarrollo de una sociedad que sus estructuras sociopolíticas sean sostenibles (2014).

6

Si aceptamos la definición del término “colapso” formulada por Middleton, la cual fue elaborada por el mencionado autor en base a diversas aportaciones de otras disciplinas como la Historia, la Arqueología o la Biología, con el fin de despojarle de cualquier connotación negativa y concebirlo como el declive y fin de una sociedad compleja, en su lugar propone definirlo como un proceso de cambio producido, en ocasiones, por significativas alteraciones medioambientales a las que las sociedades deben adaptarse del mejor modo posible, y asumir los cambios que estas puedan producir. Asimismo, la sostenibilidad de una determinada sociedad compleja no depende solamente de sus integrantes (aunque la toma de unas determinadas decisiones por parte de sus élites gobernantes tiene cierta importancia al poder producir ciertos desequilibrios), ya que la incidencia de los factores naturales juega un importante papel en el devenir de las mismas.

5 http://www.utopiacontagiosa.org/2015/04/16/en-la-espiral-de-la-energia-entrevista-con-luis-gonzalez-ecologistas-en-accion-13/ (acceso junio 2017)

6 https://dedona.wordpress.com/2011/03/11/entrevista-con-joseph-tainter-autor-de-el-colapso-de-sociedades-complejas/

(acceso junio 2017)

En una entrevista realizada a Tainter en 2011

aquellas sociedades que, debido a una serie de determinadas circunstancias, se ve obligada a buscar soluciones para solventar los problemas que la aquejan, cimentándose su éxito o fracaso en la habilidad que tengan para afrontarlos. En opinión de Tainter, las sociedades del pasado que lograron perdurar lo hicieron gracias a que supieron enfrentarse con éxito a sus problemas económicos, logrando ser sostenibles (2011).

, este afirmó que la conciencia de sostenibilidad surge en

   

© Mario Martín Merino, 2017

Conclusión

Tal y como se ha podido apreciar a lo largo del presente trabajo, es necesario que se lleve a cabo una redefinición de lo que hasta el momento se ha entendido por el término “colapso”, así como un replanteamiento teórico despojado de cualquier tipo de determinismo de tipo geográfico.

En líneas generales, se puede afirmar que los efectos medioambientales que afectaron a las sociedades del pasado son, esencialmente, los mismos a los cuales nos enfrentamos en la actualidad, aunque es significativo que el ser humano haya comenzado a tomar conciencia de que sus acciones pueden llegar a causar profundas modificaciones de diverso tipo y alcance en su entorno natural, siendo muchas de ellas consecuencia de sus necesidades, las cuales dependen en gran medida del nivel de complejidad social alcanzado. Asimismo, cabe pensar que las sociedades humanas solo se han adaptado a su medioambiente cuando se han visto privadas de otras alternativas, lo cual les obliga a emprender ciertas modificaciones estructurales para dar respuesta a sus problemas.

De acuerdo con un modelo de predicción matemática encargado por la NASA al Centro de vuelo espacial

78

Goddard , que ha sido bautizado con el nombre de HANDY , se han podido determinar cinco factores cuya

incidencia es determinante para provocar el colapso de una civilización, los cuales son: el clima, la población, los recursos hídricos, la agricultura y la energía. Cuando esos cinco elementos confluyen simultáneamente, se produce el “colapso perfecto”, que desencadenará una sobreexplotación de los recursos disponibles a consecuencia de la degradación de las estructuras económicas y una mayor jerarquización social que se traducirá en un incremento de las desigualdades entre la población de esa sociedad.

Por lo tanto, y a modo de corolario, sería esencial tener el mayor conocimiento posible sobre como esas sociedades que nos precedieron, afrontaron una serie de problemas que parecen gozar de la misma vigencia que tuvieron antaño, además de promover una mayor concienciación sobre el efecto que las acciones antrópicas tienen sobre el medioambiente, ya que en cierto modo (o sin él), muchos de los factores que podrían conducir al colapso de nuestra sociedad actual, del mismo modo que ocurrió con otras en el pasado, es en buena parte consecuencia de nuestras propias acciones.

 7 Laboratorio de investigación dependiente de la NASA fundado el 1 de mayo de 1959 como primer centro espacial de vuelo cuya sede se encuentra en Greenbelt (Maryland). Entre sus cometidos se encuentran el estudio del Universo y el desarrollo de satélites científicos. Recibe su nombre por Robert H. Goddard (1882-1945), uno de los primeros pioneros en la propulsión de cohetes.

8 Human and nature dynamics (HANDY). Se trata de un modelo experimental basado en la interacción de los seres humanos con su entorno medioambiental, cuya finalidad es la predicción a largo plazo de posibles colapsos sociopolíticos debidos a la sobreexplotación de los recursos disponibles.


© Mario Martín Merino, 2017

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INTERNET

 ANTEQUERA, J. (2005) El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2010/CDMetropolitano/pdf/DOC01.pdf (acceso mayo 2017)

 BAHN, P.; RENFREW, C. (eds.2008). Arqueología. Conceptos clave. Madrid: Ediciones Akal.

 BRUINS, H.J. et al. (2009) The Minoan Santorini eruption and Tsunami deposits in Palaikastro (Crete),

Radiocarbon 51.2, pp.397-411.

 DEBER-JALKOTZI, S. (2010). "Decline, Destruction, Aftermath" en SHELMERDINE, C.W. (ed.) The

Cambridge Companion to the Aegean Bronze Age. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 387-415.

 DELGADO, S.; ROSAS, M. (2012). De colapsos y continuidades. Una valoración conceptual del estudio de

sociedades en transición, Sostenible 13, pp. 13-29.

 DEMAREST, A. (2001) Climatic change and the Classic Maya collapse: the return of catastrophism, Latin

American Antiquity 12, pp. 105-107.

 DIAMOND, J. (2006) Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona: Random

House Mondadori.

 Diccionario de la Lengua Española: http://dle.rae.es/ (acceso junio 2017).

 FERNÁNDEZ, R.; GONZÁLEZ, L. (2014) En la espiral de la energía (2.vols.), Madrid: Libros en Acción

vol.1: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/en-la-espiral-de-la-energia_vol-1.pdf (acceso junio 2017)

vol.2: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/en-la-espiral-de-la-energia_vol-2.pdf (acceso junio 2017)

 IBAÑEZ, I. (2014) La decadencia de las civilizaciones y su complejidad,

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2014/11/01/145559 (acceso junio 2017).

 KAUFMAN, H. (1988). "The collapse of ancient states and civilizations as an organizational problem" en YOFFEE, N.; COWGILL, G.L. (eds). Collapse of Ancient States and Civilizations. Tucson: University of

Arizona Press, pp. 219-235.

 LÓPEZ, S. (2014) 100 (+1) reseñas, Rebelion. http://www.rebelion.org/docs/50842.pdf (acceso junio 2017).

 McANANY, P.; YOFFEE, N. (2010). "1. Why We Question Collapse and Study Human Resilience, Ecological

Vulnerability, and the Aftermath of Empire" en McANANY, P.; YOFFEE, N. (eds.) Questioning Collapse. Human Resilience, Ecological Vulnerability, and the Aftermath of Empire. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-17.

 MIDDLETON, G.D. (2012) Nothing last Forever: Environmental Discourses on the Collapse of Past Societies, Journal of Archaeological Research 20 (3), pp. 257-307.

________________ (2013) That old devil called collapse, E-International Relations http://www.e-ir.info/2013/02/06/that-old-devil-called-collapse (acceso junio 2017)

 MOTESHARREI, S.; RIVAS, J; KALNAY, E. (2014) Human and nature dynamics (HANDY): Modeling inequality and use of resources in the collapse or sustainability of societies, Ecological Economics, vol.101, pp. 90-102. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800914000615# (acceso junio 2017)

 NASA ́s Goddard Space Flight Center: https://www.nasa.gov/goddard (acceso junio 2017)

 NUWER, R (18/04/2017) “How Western civilisation could collapse”; BBC.com:

http://www.bbc.com/future/story/20170418-how-western-civilisation-could-collapse (acceso junio 2017)

 PONTING, C. (1991). A Green History Of The World: The Environment and the Collapse of Great

Civilizations. New York: Penguin Books.

 RIECHMANN, J. (2007) Calentamiento climático: ¿cómo se calcula su impacto?, Papeles de cuestiones

internacionales no 98, pp. 63-80.

 TAINTER, J. (1988). The Collapse of Complex Societies. Cambridge: Cambridge University Press.

 TOYNBEE, A.J. (1995) Estudio de la Historia (edición completa); Barcelona: Altaya.

 TSONIS, A. et al. (2010) Climate Change and the Demise of Minoan Civilization, Climate of the Past

Discussions 6 (4), pp. 525-530.

 YOFFEE, N.; COWGILL, L. (1991). The Collapse of Ancient States and Civilizations. Tucson: The University

of Arizona Press.

 ZARZALEJOS PRIETO, M. (2010) “La Creta minoica y el sistema palacial”, en ZARZALEJOS PRITO, M.;

GUIRAL PELEGRÍN, C.; SAN NICOLÁS PEDRAZ, Ma. P. Historia de la cultura material del Mundo Clásico, Madrid: UNED, pp. 45-7

Borrador constitución de Valparaiso