Foro de debate político y de discusion filosofica libre, nacido de su contraparte en YouTube paleopolitica y cultura
La histeria de la historia
Anat Sejmet, Valparaíso 20 de Abril del 2020
Sobre las redes sociales.
Esto es ahora el club de las obsesiones, antes alguien decía o escribía algo interesante ahora esto es simplemente una cofradía de la histeria colectiva. Se hacen amigos en virtud de su paranoia, se etiquetan unos a otros para que no ignoren su gigantesca histeria. Ahora bien no hay nada malo en esta clase de histerias siempre que sirvan como puente para la imaginación, la gracia es ser como Camus o como Kafka y saber trascender esa histeria de la historia en una metáfora que perduré. Vivimos tiempos históricos e histéricos, pero de privilegio, como para sentarte a comer palomitas si aún te queda dinero después de la cuarentena y ver qué pasa, se trata de ver, de abrir los ojos.
Hoy más que nunca el no ser capaz de comprender lo que nos rodea y menos aún el futuro tiene dos vías en la mente de los débiles corderitos asexuados adictos a la de la histeria intrascendente, la primera es de la imaginación trascendente, tus padres se gritan violentamente, enciérrate en el baño e imagina, verás que libre eres de golpe. La segunda es la de llorar a gritos lo más fuerte que puedas y conseguir sentirte bien viendo cómo otros se hunden contigo. Digo yo, en mi humilde opinión de aficionada argentina/chilena acostumbrada ya a caer mal de entrada, antes que nadar en la miseria del alma individual no sera mejor especular con posibles escenarios e imaginarlos. Siempre puede hablar algo divertido y transformador, la muerte al ser parte de la vida no es algo necesariamente malo, por lo menos no ha cambiado y aún sigue siendo lo mismo, un misterio.
Schumpeter y la destrucción de instituciones por los innovadores
FACULTAD DE CIENCAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Schumpeter y la destrucción de instituciones por los innovadores
Autor: Jacobo de la Corte Carmona Director: Aldo Colussi
Madrid Marzo 2015
1
Jacobo de la Corte Carmona
2
Schumpeter y la destrucción de instituciones por los innovadores
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Resumen......................................................................................................................................4 Palabras clave............................................................................................................................4 Abstract.......................................................................................................................................5 Key words...................................................................................................................................5
1 Introducción ........................................................................................................................6
2 La destrucción creativa y su influencia......................................................................11
2.1 Concepto previo de destrucción creativa...........................................................11
2.2 Destrucción creativa por Schumpeter ...............................................................13
3 Ejemplos históricos.........................................................................................................19
3.1 El cambio de República a Imperio en Roma....................................................19
3.2 La Revolución Gloriosa y sus bases para la Revolución Industrial ...........26
3.3 Período final del zarismo a la URSS pasando por una Revolución............30
4 Futuro de las instituciones ............................................................................................ 35
5 Conclusiones..................................................................................................................... 40
6 Bibliografia ....................................................................................................................... 42
3
Resumen
Este artículo analiza las ideas del economista austríaco Schumpeter desde un punto de vista histórico y social. Para ello se utilizan diversos ejemplos históricos que demuestran la aplicación de dichas teorías, con el objetivo de demostrar la implicación de las aportaciones del economista en la Historia. Como contribución a este trabajo, se ofrece una explicación de la teoría principal de Schumpeter, la destrucción creativa, así como sus influencias. El artículo concluye con una previsión futura en base a los conocimientos adquiridos durante la elaboración del artículo.
Palabras clave
Schumpeter, destrucción creativa, innovación, sistema, proceso.
4
Abstract
This article analyzes the ideas of Austrian economist Schumpeter from an historical and social perspective. The author uses several historical examples that demonstrate the application of these theories in order to prove the involvements of the contributions of the economist in history are used. As an addition to this work, is offered an explanation of the principal theory of Schumpeter 's creative destruction and their influence. The article concludes with a future forecast based on the knowledge acquired during the preparation of the article.
Key words
Schumpeter, creative destruction, innovation, system, process.
5
1 Introducción
El propósito general de esta investigación es el estudio del pensamiento desarrollado por el economista austríaco Schumpeter, especialmente su teoría de la “destrucción creativa”, tratar de conocer su aplicación a lo largo de la Historia y la influencia que ha tenido la aplicación de la teoría económica en ésta. A través de las siguientes páginas buscaremos explicar cómo los distintos momentos de la Historia se han visto afectados por la caída de unas instituciones y el triunfo de otras. Utilizando diversos ejemplos dentro de las diferentes etapas históricas se señalará el dominio de las postulaciones económicas de Schumpeter sobre el derrumbe de las estructuras económico-sociales y el ascenso de otras, condicionando de esta manera el avance de la Historia.
Joseph Alois Schumpeter (Austria-Hungría, 8 de febrero de 1883 - EE. UU., 8 de enero de 1950) fue un destacado economista austro-estadounidense, ministro de Finanzas de Austria y profesor en la Universidad de Harvard, por mencionar unos de sus cargos más importantes.
Actualmente sus teorías e ideas más destacadas están cobrando una mayor importancia que la que tuvieron cuando fueron propuestas por el propio autor. Esta falta de popularidad se debió a la coexistencia del austríaco con el considerado mayor economista del siglo pasado: John M. Keynes. Desde el final de la II Guerra Mundial hasta finales de los 60, las doctrinas keynesianas eclipsaron todo el panorama del pensamiento económico, no solo a Schumpeter. Y no fue hasta los 70 cuando empezaron a cobrar relevancias otras teorías económicas frente a la supremacía del keynesianismo. El resurgimiento de las teorías de Schumpeter se debió a los trabajos de Nelson y Winter en la década de los 70, en los que argumentaban que las relaciones entre los individuos, las empresas y el ambiente que éstos forman retornan al foco del cambio económico, de forma parecida a como en su día lo explicó Schumpeter (Berumen, 2007). Actualmente, en un período de constantes cambios institucionales y de innovaciones de todo tipo (a nivel tecnológico, productivo y organizacional), las teorías de Schumpeter están en auge y su aplicación no solo conviene observarlas, sino
6
incluso seguirlas. El economista y pensador austríaco consideraba que la mayor parte de los errores actuales en la economía se deben a un desconocimiento de las competencias históricas, opinión con la que coincido plenamente. Las personas que desconocen la Historia están condenadas a repetirla, especialmente sus errores más graves.
La evolución planteada por Schumpeter ofrece un punto de vista de análisis que, en el contexto de crisis económica en el que aún estamos inmersos, puede ser muy interesante conocer sus ideas y el porqué de la caída de unas instituciones y la supervivencia de otras, así como las razones por las que surgen nuevas empresas o industrias y cómo se adaptan las que ahora mismo existen. También permite, en su justa medida, poder adelantar acontecimientos, ya que se podrán diagnosticar aquellas instituciones y naciones condenadas al fracaso o en qué sectores van a alzarse las próximas instituciones. Pensar como un innovador que crea a partir de lo que se ha destruido (o que él mismo destruye) concede un mayor conocimiento de los acontecimientos pasados, presentes y futuros, no solo dentro de la economía, sino también del comportamiento humano.
Personalmente, esta posibilidad de combinar varias disciplinas, tales como Historia, Sociología y Economía me parecía muy atractiva por las razones que se acaban de exponer en el anterior párrafo, además de ampliar mis horizontes de cultura académica y personal. Pienso que conocer la obra de uno de los grandes economistas de la Historia siempre es interesante, pero más aún cuando sus ideas pueden ser comprendidas no sólo a través de un proceso histórico continuo, sino también usando el contexto actual en el que nos encontramos.
Por ello, debido a la popularidad y la utilidad que están alcanzando las ideas de Schumpeter, el objetivo es el siguiente: demostrar la aplicación teórica del economista austríaco a lo largo de la Historia, con ejemplos reales económico-sociales que lo reflejen, hasta llegar al contexto actual de la realidad económica y social e intentar hacer una aproximación futura en base a sus ideas. Schumpeter reconocía el elemento profético de los economistas de cara al futuro, por lo que este último apartado simplemente trazará un esbozo en base a los ejemplos históricos analizados.
7
En concreto, el análisis se va a realizar basándose en la “destrucción creativa”, proceso que se considera el hecho esencial del capitalismo, siendo su protagonista el empresario innovador (Schumpeter, 1942). La destrucción creativa implica la introducción de nuevos bienes y servicios, nuevas industrias y nuevos competidores que hacen frente a los ya existentes, por lo que los productores tienen que sobrevivir mediante la racionalización de la producción con nuevas y mejores herramientas que hacen que los trabajadores sean más productivos y sus productos más competitivos. Esto provoca que las empresas tienen que estar constantemente innovando y adaptándose para mantenerse, y las que ya no cumplen lo que quieren los consumidores a precios competitivos pierden clientes , y, finalmente, se marchitan y mueren (Alm y Cox, 1999). Para el economista austriaco la evolución se debe entender en términos de los cambios que ocurren en el seno de las organizaciones; donde el cambio tecnológico en el centro y al empresario es el ente innovador de las empresas que permite que las empresas evolucionen (Berumen, 2007). Respecto al innovador, el propio Schumpeter (1963) decía que debíamos tratar de redondear nuestra imagen del empresario de la misma manera en la que nosotros siempre , en la ciencia y en la vida práctica , tratamos de entender el comportamiento humano, a saber por el análisis de los motivos característicos de su conducta.
Siempre se debe tener en mente que la Economía, como el resto de ciencias sociales, trata con el comportamiento humano. La Psicología es realmente la base a partir de la cual comienza todo comportamiento humano y en sus términos debe realizarse cualquier explicación sobre éste (Schumpeter, 1954), por lo que el comportamiento innovador de las personas (empresarios) debe analizarse desde otros puntos de vista además del económico. Es interesante que el concepto de destrucción creativa es la base de la teoría económica de Schumpeter, pero no fue invención suya, sino del sociólogo y economista alemán Werner Sombart, de tal forma que el economista recurre al resto de ciencias sociales que rodean al ser humano para fundamentar sus teorías, como son la sociología, psicología, la historia y la economía. A través de la lectura de diversos trabajos de Schumpeter se puede entender el objetivo del autor en la unión universal de todas las ciencias sociales con el fin de comprenderlas mejor (Bögenhold, 2014). Es por ello que la explicación más acertada para una mejor comprensión del lector sea a través de los diferentes ejemplos históricos, inicialmente
8
relevantes o no, pero que desencadenaron una evolución en las instituciones sociales, políticas y económicas que permitieron que la Historia se haya desarrollado tal y como lo ha hecho.
Al ser básico y fundamental, inicialmente se procederá a explicar detalladamente las principales ideas y teorías tal y como fueron concebidas por Schumpeter, ya que la ausencia de éstas o una insuficiente explicación de las mismas implicaría un trabajo vacío de sentido. El método utilizado para conseguir toda la información necesaria consistirá en una revisión de la literatura, principalmente del propio Schumpeter, pero también de los autores que influenciaron su obra, no necesariamente economistas, y a partir de los cuales se han beneficiado los conocimientos del austríaco. Para ello, es vital recurrir al contenido de dos de sus principales obras: Capitalismo, socialismo y democracia (1942) e Historia del análisis económico (1954). En estas obras se encierran las principales aportaciones del autor y se trataran de sintetizar las ideas más fundamentales.
Una vez que explicados los conceptos fundamentales que se van a tratar a lo largo de todo el trabajo, el lector podrá comprobar la aplicación de los mismos a través de distintos ejemplos históricos. Estos modelos mostrarán la evolución histórica tal y como la concibió el economista austríaco, con el triunfo de los innovadores de la época y el cambio económico como centro del análisis, sin olvidar las instituciones o industria que no supieron adaptarse y fracasaron. En referencia a las instituciones históricas, se diferenciará entre las extractivas, instituciones diseñadas por las élites para enriquecerse y perpetuar su poder a costa del resto de la sociedad, y las inclusivas, que otorgan la oportunidad de acceder a la economía a todos los individuos fomentando la inclusión y la prosperidad (Acemoglu y Robinson, 2012). Los modelos económicos e institucionales elegidos son tres: el cambio de la República romana al Principado, la Revolución Gloriosa en Inglaterra y la transición de los últimos zares a la URSS. En todos ellos se buscará el contraste de lo antiguo contra lo nuevo, de las instituciones extractivas contra las inclusivas, de forma que se identifique claramente la destrucción creativa que permitió el desarrollo de los diferentes sistemas. Estos ejemplos abarcan un amplio rango, ya que se comparará el cambio sufrido por las diferentes naciones y clases sociales en un período de tiempo muy elevado o muy breve, dependiendo de la
9
intensidad de los cambios. La exposición de los ejemplos históricos es fundamental, pues en ellos se trata de sintetizar de una forma comprensible las disciplinas que Schumpeter consideraba relevantes para entender la Historia de la Economía.
Por último, y a modo de cierre del círculo iniciado con la explicación teórica del modelo, el trabajo finalizará con unas previsiones sobre el desarrollo de las ideas del austríaco y con unos últimos ejemplos actuales de instituciones innovadoras usando como fuente principal el libro ¿Por qué fracasan los países? de Acemoglu y Robinson (2012). Respecto de las previsiones futuras, se utilizarán modelos actuales de instituciones sociales y económicas en los países y cómo éstos están influyendo en su desarrollo. A partir de los sistemas de determinados países o sectores podemos hacer una previsión sobre su futuro, ya que, al repetir los mismos errores que sus precedentes históricos ya cometieron, el resultado será previsiblemente el mismo.
Lo que importa en todo ensayo de prognosis social no es el sí o el no que compendia los hechos y argumentos conducentes a tal conclusión, sino estos mismos hechos y argumentos, que son los que contienen todo lo que hay de científico en el resultado final. Todo lo demás no es ciencia, sino profecía. (Schumpeter, 1942; 58)
Con ello, el lector conseguirá una perspectiva del trabajo de Schumpeter de una forma que él consideraba fundamental: a través de la colaboración de varias disciplinas sociales, especialmente la Historia y la Economía.
10
2 2.1
La destrucción creativa y su influencia Concepto previo de destrucción creativa
El concepto de destrucción creativa se considera obra del economista austríaco Joseph A. Schumpeter, pero su teoría más conocida no fue fruto de su pensamiento y se vio influenciada por otras fuentes. El concepto de la creación a partir de la destrucción la encontramos en la mitología egipcia, con la muerte de Osiris a manos de su hermano Seth y su posterior resurrección gracias a Isis, en el mito nórdico del Rägnarok, donde los miembros del panteón nórdico se enfrentarán a sus enemigos en un completo Armagedón en el cual todos perecerán y se creará una nueva Midgard con el mal erradicado, o en la religión hindú, con la figura de Shiva, el Destructor y Creador. Incluso en la propia religión cristiana, Cristo representa el ejemplo de destrucción creadora, puesto que derrumbar las creencias hebraicas y sus símbolos: “Destruid este templo y en tres días lo levantaré”1 y consigue crear tras su muerte y resurrección una nueva religión como es el cristianismo. Todas estas creencias e historias reflejan lo mismo: la destrucción de lo antiguo da lugar al surgimiento de una idea totalmente nueva que ocupa el lugar que hasta entonces había desempeñado lo antiguo.
Esta percepción de la destrucción creativa en clave mística y mitológica siempre había existido, pero también va a abarcar distintas ciencias sociales. Uno de los primeros en aproximar el concepto fue Goethe en un fragmento de uno de sus
2
poemas Wiederfinden , donde hacía referencia al concepto Schöpfungskraft, que
significa creatividad, y en el contexto del poema se refiere al poder de crear de Dios. Esta interpretación, unida a la concepción renacentista de que el ser humano, al haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, también tiene el poder para crear,
1 Jn2,19
2 ‘Als die Welt im tiefsten Grunde Lag an Gottes ewger Brust
Ordnet er die erste Stunde
Mit erhabner Schöpfungslust
Und er sprach das Wort: Es werde! Da erklang ein schmerzlich Ach! Als das All mit Machtgebärde
In die Wirklichkeiten brach’
11
aparece un concepto de superioridad del ser humano que va a presentarse como oposición al status quo. Estas ideas, con influencias del filósofo alemán Nietzsche, va a tener grandes repercusiones en la economía alemana, donde el poder para crear/producir era concebido como la llave del éxito para la riqueza de la nación (Reinert, H. y Reinert, E., 2004). Es Werner Sombart el encargado de profundizar en esta idea de lo que el llama el devenir, que siempre está activo y vivo (Sombart, 1930). Las teorías del alemán van a servir de puente entre las concepciones clásicas de la creatividad y la economía alemana de principios de siglo XIX.
Las influencias del Fausto de Goethe y de Así habló Zaratustra de Nietzsche van a estar presentes en las ideas de Sombart. Muchas de las ideas económicas y sociológicas del alemán van a tener su origen en la obra de Nietzsche, especialmente en la voluntad de poder y en el principio establecido por el filósofo sobre quien quiera ser creador debe aniquilar primero (Nietzsche, 1884) , ya que la creación encuentra su base en la destrucción y es un camino en una única dirección que no se puede cambiar. Estos postulados marcarían el rumbo de las ideas económicas en Alemania que, al contrario que las teorías inglesas basadas en hechos históricos aislados, se fundamentaban en una evolución de sistemas conectados entre sí en los que cada uno llevaba dentro de sí el germen del siguiente (Rubio, 1941). Por ello, el conocimiento de la Historia como influencia en el presente es fundamental para el alemán, pues considera que sin esta visión los sistemas económicos serían estáticos, cuando él siempre había abogado por su carácter evolutivo. Es Sombart el que explica la génesis del capitalismo moderno como la destrucción de los antiguos modelos, ya que el capitalismo trae consigo a los países europeos una nueva ciencia, una nueva técnica y hasta un nuevo Estado.
Sombart aplica una nueva visión de la teoría histórica, ya que no busca un absolutismo de los sistemas económicos, sino un análisis racional sobre la validez y efectividad de un sistema económico en una época histórica determinada, pues, siguiendo el concepto de destrucción creativa y los postulados de Nietzsche, todo lo que debe ser útil debe resurgir de las cenizas de lo antiguo. Por tanto, no es válido observar el sistema como un todo, pues la observación de los hechos históricos desde un punto de vista realista se hace al concebir el pasado desde el presenta, ya que solo de esta manera se podrá comprender la progresión del desarrollo que ha
12
2.2
culminado en la realidad tal y como la conocemos. Esta es la importancia de las ideas de Werner Sombart y su influencia en economistas posteriores, siendo el más destacado Schumpeter, autor que nunca dio crédito de la idea de la destrucción creativa y que para muchos será considerado creador.
Destrucción creativa por Schumpeter
A pesar del origen y las influencias del concepto de destrucción creativa, fue Schumpeter el que lo dio a conocer al mundo en su obra Capitalismo, socialismo y democracia en 1942, y es sus teorías son las que prevalecen en nuestros días. La destrucción creativa del economista austríaco no puede entenderse sin su relación con el capitalismo. La propia noción del concepto nace a través de un análisis que hace Schumpeter sobre la viabilidad del capitalismo y los diferentes razonamientos sobre su futuro, constituyendo este proceso el dato de hecho esencial del capitalismo.
Como dice el propio economista: “El punto esencial que hay que tener en cuenta consiste en que, al tratar el capitalismo, nos enfrentamos con un proceso evolutivo.” (1942; 120). Ciertamente estas palabras son claves a la hora de entender este sistema económico. La influencia del capitalismo en la vida social, legislativa y cultural es de gran importancia y afecta a la totalidad de los individuos, puesto que todos ellos forman parte de él como un todo. Esta interconexión entre el sistema económico y la sociedad permite que el avance de la misma este motivado por el desarrollo del sistema y viceversa. Los hechos que afectan a la vida de las personas van a influir en sus necesidades y actuaciones, por lo que la economía, y en concreto, la producción del sistema, van a verse condicionadas por esos hechos que han provocado variaciones en los individuos. De la misma manera, las alteraciones en los diferentes elementos que conforman el sistema económico van a ser una poderosa autoridad respecto de los juicios de las personas. Este carácter evolutivo del proceso económico se debe al hecho de que la vida económica transcurre en un medio social y que, como hemos expresado, existe una relación recíproca entre las alteraciones que sufren ambos. No obstante, este no es el único hecho que provoca la evolución del sistema capitalista, y para ello es necesario explicar el capitalismo tal y como lo entendía Schumpeter.
13
El capitalismo debe de entenderse como una poderosa máquina de producción masiva, motivo por el cual recibe los ataques de muchos economistas, cuyo objetivo es la creación de un lucro y beneficio para el propietario. Más adecuado sería pensar que el empresario busca satisfacer las necesidades de la población mediante la producción de aquellas mercancías y productos que llenen esas lagunas, a la vez que obtienen un beneficio con la producción y venta de estos elementos. No hay que olvidar que la producción capitalista es una producción de masas, donde la búsqueda de poblaciones con poder adquisitivo motiva la aparición de productores de bienes y servicios. Es más, el cambio sustancial que provocaron estas producciones en masa fue el aproximar determinados productos a las rentas más bajas. Las rentas con un alto poder adquisitivo no encuentran ningún beneficio en la producción masiva, pues siempre van a disponer de la riqueza necesaria para satisfacer sus necesidad. Sin embargo, las rentas más bajas sí van a poder adquirir esos productos, ya que esta maquinaria productiva crea productos en función de los tipos salariales. Con ello, el sistema produce productos de forma casi automática satisfaciendo diferentes necesidades, normalmente de las rentas más bajas, y dando pie a que la sociedad avance y se desarrolle.
No obstante, en esta evolución de la sociedad encontramos que las necesidades van a cambiar debido a que las antiguas carencias de la sociedad ya están satisfechas y, como ya nos hemos referido anteriormente, esto va a afectar al sistema económico. Son las llamadas ondas de larga duración3 las que van a condicionar el ciclo económico, puesto que en ellas se dan “revoluciones” que modifican, durante el período de duración de la onda, la estructura existente en la industria al introducirse nuevos métodos de producción que cubren las nuevas necesidades. “Hay así, sucesivos períodos prolongados de elevación y de bajada de precios, de tipos de interés, de empleo, etc., cuyos fenómenos constituyen otras tantas piezas del mecanismo de este proceso de rejuvenecimiento recurrente del aparato de producción.” (Schumpeter, 1942;168). Este proceso da lugar a una retroalimentación del sistema ya mencionado en los párrafos anteriores, pues los cambios sociales provocados por la aparición de la producción masiva van a provocar que surjan nuevas necesidades en la sociedad, y por ello el sistema
3 Concepto asociado a N. D. Kondratieff
14
económico capitalista va a tener que evolucionar para adaptarse a los nuevos requerimientos, manteniendo, de esta manera, un proceso dinámico.
El carácter evolutivo del sistema capitalista nace de su relación con el medio social, pero se puede concluir que su motor fundamental es la búsqueda de los nuevos modos de producción, la creación de bienes de consumo, la innovación en los sistemas organizativos, etc., que dan lugar a la creación de la empresa capitalista. En este contexto de búsqueda e innovación es donde surge la destrucción creativa. La característica fundamental es el origen del cambio en el sistema, ya que éste tiene su origen en el interior de la estructura económica. Al ser una búsqueda, es el propio complejo económico el encargado de buscar cómo satisfacer sus necesidades, que en este caso se traducen en la apertura a nuevos mercados o a la creación de nuevos elementos. Para ello es necesario dejar atrás las estructuras y procesos antiguos, que anquilosan el sistema y lo vuelven estático, dando lugar a su irremediable destrucción. Esta destrucción creativa contrapone dos intereses, lo antiguo y lo novedoso, que tras una inevitable lucha, acabará con la imposición de la innovación sobre lo ya establecido. Digo inevitable porque la propia realidad social, no solo la económica, impondrá el cambio a las estructuras e instituciones, y la oposición a éste conllevará una caída más fuerte y con menos posibilidades de ocupación. El éxito de uno solo puede surgir si se produce el fracaso del otro, ya que, al igual que un ave Fénix, debe renacer de sus cenizas.
No es posible la convivencia de ambos durante más de un cierto tiempo, el necesario para que se produzca el paso del testigo, puesto que la existencia de lo antiguo se va a ir descomponiendo a medida que la innovación gana terreno, y no será tal si no termina derrumbando los elementos vetustos. Sin embargo, no siempre la introducción de algo nuevo (ya sea un producto, método de producción, mercado, etc.) trae consigo una destrucción creativa, pues muchas veces el arraigamiento de lo ya establecido es más poderoso que la innovación, y se mantiene lo antiguo debido a una fuerte oposición del status quo a la entrada de cualquier tipo de novedad. El triunfo completo no siempre se produce, y muchas veces solo podemos observar un afloramiento de la creatividad cuando el mantenimiento y oposición de las antiguas instituciones o procesos han conseguido destruir hasta los cimientos. En el caso en que se diese una convivencia de ambos elementos, no estaríamos ante una
15
verdadera innovación, simplemente una novedad, que, aunque en el futuro desemboque en una creación destructora, en el momento en que permite la existencia de lo primitivo no es una auténtica innovación.
Del mismo modo que un organismo vivo, el capitalismo solo puede adaptarse continuamente al medio que lo rodea, destruyendo los elementos que se han convertido en un lastre y dando salida a otros que le reportará nuevas metas y beneficios. Esta conexión con lo biológico da pie a un símil ilustrador del concepto: cuando un niño va creciendo, se desprende de forma natural de los denominados “dientes de leche”, para dar lugar a los dientes que formarán su dentadura definitiva. Del mismo modo, el sistema económico capitalista se mantiene en un continuo desprendimiento de sus elementos arcaicos, y aparecen nuevos entes que se adaptan a las nuevas situaciones, pero, al contrario que los dientes humanos, este proceso no finaliza, ya que un establecimiento permanente es contrario a la perenne destrucción creadora.
Con esto, queda clara la función del empresario capitalista: buscar la forma de revolucionar el sistema para conseguir una innovación efectiva y llevarla a la práctica de todo el sistema, ya sea explotando un invento, una nueva fuente de materias primas, una reorganización del sistema, encontrar un nuevo segmento en el mercado, etc. Es decir, la función del empresario se resume en ser el encargado de descubrir la destrucción creadora. Por tanto, es en su labor donde se fundamenta todo el sistema económico capitalista, donde el progreso técnico no puede ser entendido como un factor distinto del desarrollo de la producción. Ambos están tan relacionados que sin el primero no habría dado el segundo.
Sin embargo, no hay que entender que el empresario busca el progreso técnico y tecnológico por el simple hecho de ver avanzar a la sociedad. Es la búsqueda de beneficio del capitalista lo que permite el progreso y, unido a éste, el desarrollo de la sociedad. Desde la aparición del capitalismo moderno, que Schumpeter en sus bosquejos históricos sitúa a finales del siglo XVIII4 (Schumpeter, 1939), la destrucción creadora del capitalismo ha motivado también la aniquilación de situaciones sociales y legales, además de las económicas. Ejemplo de estos cambios es la reducción de la jornada laboral, con la promulgación de la “Ley de las diez
4 Concretamente 1787, capítulo 6 de Ciclos económicos
16
horas” y una mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, impulsadas por el movimiento cartista en la década de 1850 y 1860. Las preocupaciones del empresario van cambiando conforme evoluciona el capitalismo, y ya no solo busca la obtención de beneficio, también le interesa mantener contentos a sus trabajadores para mejorar su producción.
Con el mantenimiento de la producción, que se sostiene por las innovaciones introducidas por el empresario, fruto del proceso de destrucción creativa, el capitalismo se mantiene vivo y en constante cambio, sin atisbos de terminar, puesto que ante el primer síntoma de estancamiento, la propia labor de destrucción creadora elimina el lastre y crea un nuevo elemento. Este punto de vista es el que cabe esperar conforme a la evolución del sistema económico. Pero Schumpeter piensa que el capitalismo está abocado al fracaso, y la causa va a provenir del mismo lugar de donde nació su éxito: del interior del sistema. La función del empresario, ya definida, va perdiendo cada vez más combustible, por lo que el motor del capitalismo está condenado a pararse en algún momento ante la falta de innovación. El cambio económico se ha vuelto automático, por lo que la destrucción de unos elementos y el surgimiento de otros se ve como algo ordinario, no existiendo una resistencia que incentive la voluntad de cambiar. El sistema capitalista se ha acomodado y ha sido víctima de su propio éxito. Las transformaciones que afectaban a naciones enteras y en todos los ámbitos, no solo el económico, tienen un impacto menor, y los empresarios, cerebros de esos cambios estremecedores, han asumido una posición pasiva semejante a la de oficinista. El proceso económico ha perdido la actividad individual del capitalista, y la sociedad ya no le motiva tampoco a buscar nuevos horizontes, puesto que está plenamente satisfecha con su situación. Siguiendo el ejemplo biológico, el anquilosamiento del capitalismo va a tener los mismos efectos que cuando un tiburón deja de nadar: la muerte. Al igual que el continuo movimiento de aletas permite que el tiburón se mantenga a flote y siga bombeando agua a las branquias para poder continuar respirando, la constante transformación del capitalismo evita su propia destrucción.
La opinión de Schumpeter, conforme a sus análisis, es que el capitalismo no puede sobrevivir, pero esto solo tiene carácter profético, pues es lo que “sucedería si
17
continuase actuando lo mismo que habrían actuado durante el intervalo de tiempo abarcado por nuestra observación.” (1942; 95).
18
3 Ejemplos históricos
3.1 El cambio de República a Imperio en Roma
Las civilizaciones occidentales deben gran parte de su situación actual a un legado común que proviene de los pueblos que baña el Mediterráneo. Si bien Grecia es la cuna de la civilización, Roma supone el ejercicio de ésta y el nacimiento del concepto de Estado tal y como lo conocemos, además de principal exponente y difusor de la cultura occidental. Por esto mismo, sus instituciones, tan vitales durante su época y tan influyentes en los siglos venideros, deben ser analizadas desde el punto de vista schumpeteriano para observar su caída y su mutación.
La República romana surgió como consecuencia de un cambio en las instituciones políticas, cuando terminó la monarquía de Tarquinio el Soberbio, y comenzó el gobierno de la ciudad por parte del Senado, compuesto por las familias patricias y más poderosas de la región. La conquista de nuevos territorios se debió fundamentalmente a la legión, unidad militar constituida por ciudadanos-soldados que cumplían su servicio únicamente en tiempos de guerra. La economía republicana era fundamentalmente agraria con tierras en propiedad trabajadas por esclavos, pilar clave de la economía romana durante varios siglos. Los romanos supieron adoptar las innovaciones tecnológicas básicas, como el uso del arado en la agricultura, herramientas de hierro y técnicas de construcción, e incluso modificaron y mejoraron estas aportaciones heredadas. Sin embargo, las aportaciones propias no fueron tan numerosas, por lo que apenas encontramos procesos de destrucción creativa en el sistema romano. El propio Schumpeter considera que la aportación económica de los romanos es inferior respecto a la de los griegos y siempre se hizo desde una necesidad práctica (Schumpeter, 1952). Entonces, ¿cómo es posible que una ciudad sin innovaciones económicas pudiese ser el centro del mundo durante casi nueve siglos? En el caso de Roma, es la importancia de sus instituciones políticas y los cambios que sufrieron los que le llevaron a mantenerse en la cúspide del poder, y también a derrumbarse.
Dentro de los numerosos conflictos que asolaron a la República romana en sus últimos cien años (el comercio, hacienda pública, agricultura, desarrollo de los latifundia, revueltas de esclavos, etc.), el principal para el cambio en la estructura política, fueron las guerras civiles. Éstas se sucedían con un plazo máximo de intervalo
19
de diez años y, aunque los motivos argumentados por los contrincantes podían ser diversos, el móvil latente era el mismo: la lucha entre las clases sociales.
El primer ejemplo de estas luchas entre partidarios lo encontramos en el año 133 a. C. con la muerte del tribuno Tiberio Graco a manos de los aristócratas romanos, se puso de manifiesto el peligro de modificar el orden establecido. La conocida como Rebelión de los Gracos buscaba una situación más favorable para la clase plebeya, que no sólo era la más numerosa de la República, sino también la trabajadora y la que integraba las legiones romanas. Las mejoras que se pretendían introducir era una mayor concesión de tierras para éstos y, una vez concedidas, aumentar su protección para evitar que acabase en manos de los patricios, la clase aristócrata, que ya controlaba el gobierno de la ciudad a través del Senado. Esta revuelta no provocó una movilización del ejército necesaria para denominarse guerra civil, pero sí supuso un acontecimiento de suma importancia al enfrentar dos bandos claramente diferenciados, los plebeyos y los patricios, y sería el germen de una división que se mantendría hasta la época de Julio César (49 a. C.).
Por tanto, la República se siguió basando en grandes latifundistas que dominaban el entonces principal motor de la economía, la agricultura itálica. El triunfo de los patricios a la hora de sofocar la Rebelión de los Gracos propició este inmovilismo. No obstante, el afán de expansionismo romano va a llevar a que sus invencibles legiones conquisten ciudades importantes, no sólo desde el punto de vista militar, sino también económico. La dominación de casi la totalidad de Hispania llevó a la República a tener unos importantes yacimientos mineros, los puertos de Ostia, Sicilia y Cartago propiciaron la expansión de un comercio marítimo por todo el Mediterráneo, además de la cantidad de esclavos que obtenían de la conquista de ciudades y el sometimiento de pueblos. Pero las instituciones romanes eran principalmente exclusivas, y esto propició un desarrollo económico importante en un primer momento que derivó en un crecimiento limitado con el paso de los años. El comercio era controlado en su totalidad por los equites, la orden de caballeros que formaba parte de la nobleza romana, las innovaciones agrícolas estaban muy limitadas ya que no se permitía el proceso de destrucción creativa al estar controladas las tierras por unos pocos latifundistas. El pueblo llano no disponía de los recursos necesarios para el sustento y mantener sus tierras, además de verse éste interrumpido por la participación en las
20
guerras, por lo que las tierras quedaban a merced de los patricios. Algunos romanos trataron de crear un mayor pluralismo entre la población, como el otorgamiento de tierras por parte de Cayo Mario entre los veteranos de sus legiones, o la concesión de la ciudadanía romana a toda la población itálica por Lucio Cornelio Sila. Ambos fueron personajes influyentes que buscaban un cambio en Roma más acorde con su partido político, y desembocó, esta vez no en una revuelta, sino en una guerra civil entre los dos romanos ya mencionados.
Mario, considerado un homo novus por su origen plebeyo, apoyaba la facción que pedía reformas que permitiese una mayor entrada de los plebeyos en el sistema político y económico, llamados populares y representantes del cambio. Por el contrario, Sila, apoyó a los optimates, el bando de los aristócratas que buscaban mantener la situación de la misma manera que en los inicios de la República. Aunque las dos facciones eran irreconciliables, sus líderes no siempre actuaban en su favor, sino más bien en beneficio personal. Sila no dudó en ejecutar a 1600 equites y desterrar a 100 senadores por ser enemigos suyos, y Mario aplastó la revuelta popular del plebeyo reformista Lucio Apuleyo Saturnino. La lucha de poder que mantuvieron estos dos personajes durante toda su vida política terminó en una guerra civil debido a que el Senado, compuesto por patricios, había elegido a Sila como jefe supremo de los ejércitos romanos, mientras que la Asamblea popular designó a Mario. El conflicto se saldó con la victoria de los optimates, la facción de las familias patricias más antiguas que apoyaban el inmovilismo en Roma y a Sila, por lo que las propuestas reformadoras que la Asamblea popular canalizaba a través de Mario no se produjeron. Pero, como ya hemos indicado, el interés personal de los líderes de las facciones provocó que nunca se terminase de unir por completo ninguna de las clases y no se diese el cambio que tanto necesitaba Roma, por lo que las guerras civiles continuaron, incluso se le sumaron algunas revueltas de esclavos, como la el esclavo tracio Espartaco en el 73 a. C.
Mientras que esta situación de inestabilidad política impedía una transformación definitiva en Roma, los miembros del Senado se planteaban si se continuaría con un gobierno oligárquico o se juntaría todo el poder entre los muchos candidatos que luchaban por él, con el pretexto de favorecer a uno de los bancos (Alföldy, 1984). El expansionismo romano continuaba, a la vez que muchos personajes conseguían hacerse un nombre y presentar su candidatura como gobernante. De nuevo, el poder de dos
21
grandes romanos, apoyados por su correspondiente facción, iba a provocar una nueva guerra civil.
Tras cruzar el Rubicón, César, símbolo de la perfecta unión entre el linaje patricio con ideas innovadoras, declaró la guerra a Pompeyo, representante de los intereses más arcaicos del Senado. La victoria del primero acabaría con su propio nombramiento como dictador vitalicio en el 46 a. C., ya que no compartía las antiguas propuestas del Senado y sabía que éste no iba a apoyar sus novedosos cambios. Las instituciones políticas que formaban la base de la República fueron derrocadas por Julio César, terminando con unas reglas de juego que favorecían a la clase senatorial y a los caballeros (Acemoglu y Robinson, 2012).
Poco duró César en el poder absoluto, puesto que los llamados libertadores le asestaron 23 puñaladas en el año 44 a. C. en defensa de las instituciones clásicas romanas, desatando la tercera de las grandes guerras civiles republicanas. Cayo Octavio, junto con Marco Antonio, abanderaron las mismas ideas reformadoras de César, puesto que Octavio era su heredero y Antonio su segundo en el ejército, y se enfrentaron a los libertadores, asesinos del libertador por miedo a los cambios que estaba provocando en Roma. Tras derrotarlos, los dos vencedores tenían claro que solo uno podía continuar el legado de César, por lo que se enfrentaron en la última de las guerras civiles republicanas que culminó con la Batalla de Accio en el 31 a. C., donde Antonio fue derrotado por Octavio. Si bien el resto de guerras civiles el móvil político era el más importante, en ésta fue más importante los motivos personales. Octavio quería acumular el mismo poder que había tenido César y continuar con su obra reformadora, mientras que Antonio, seducido por Cleopatra, peleó junto a Egipto para reivindicar la importancia de su persona. La victoria de Octavio permitió a éste librarse de rivales políticos y militares e iniciar un nuevo período en Roma.
El fin de la República puso de manifiesto las profundas crisis sociales que sufría Roma, donde las instituciones políticas, guiadas por su propio interés, fracasaron en su intento de servir a la sociedad romana y sucumbieron ante el poder de un hombre, que consiguió centralizarlo en torno a su persona. Es cierto que en este período no se manifiesta una innovación de carácter económico que conlleve la caída de las instituciones, pero si existe un conjunto de reformas novedosas de carácter social que
22
surten el mismo efecto que una económica, y que llevan a la caída de algunos estamentos sociales en beneficio de otros. El inmovilismo de los optimates se justificaban en la dignitas, pero tiene su origen en el poder que les otorgaba el control de la economía. Las reivindicaciones de Tiberio Sempronio Graco pasaban por una estabilidad económica de la clase plebeya que garantizase su posterior evolución. Ante la expectativa de concentración del poder en César, y luego realidad, los llamados libertadores decidieron eliminar a este innovador para no perder sus privilegios patricios. El detonante en Roma no fue, sin duda, un motivo económico, pero no se puede negar que era uno de los móviles.
Con la victoria de Octavio, llamado desde ese momento César Augusto, comienza un nuevo período en Roma: el Principado o Imperio. Si bien, históricamente, el Imperio Romano de Occidente no termina hasta su caída en el 476 d. C., el período de interés el de esplendor del principado, es decir, del 27 a. C. hasta el 180 d. C. Estos siglos, desde el régimen unipersonal de Augusto hasta el período de Marco Aurelio, donde ya comenzó la decadencia, fueron la mayor época de esplendor en la historia de Roma en la que el Imperio alcanzó su máxima extensión geográfica y consiguió que reinase la paz durante varios años (Alföldy, 1984).
La estructura social de los tiempos del Principado se diferenció poco de la de los últimos años de la República, añadiendo a la pirámide social un nuevo vértice como fue la casa imperial, pero su continuidad se debe, además del poderío militar, a la naturaleza del sistema económico romano. El período del Imperio que estamos analizando constituye la edad de oro de la economía romana, que experimentó un gran auge, no sólo en crecimiento cuantitativo, sino también en cualitativo. El sector agrario floreció gracias a la incorporación de nuevas provincias (como Egipto, incorporada en el año 30 a. C. como provincia romana tras la victoria de Augusto), y a un mayor desarrollo en las regiones tradicionalmente más atrasadas, como las norteñas (las Galias y Germania). El aumento de fronteras conllevó un aumento de la población y mayor número de tierras de cultivo que dar a los veteranos de guerra, por lo que fue necesario aumentar la producción introduciendo sistemas más rentables de cultivo en forma de unidades de explotación medianas y grandes dotadas de fuerza de trabajo especializadas. La minería también se benefició de las nuevas conquistas, puesto que se descubrieron importantes yacimientos en Dacia y Dalmacia. Tanto el comercio como la artesanía vieron
23
aumentados su desarrollo y permitió que se extendiesen incluso más allá del territorio romano.
Sin embargo, el cuadro de la estructura económica era el mismo que existía en la República, es decir, instituciones exclusivas sin transformaciones radicales en la estructura del modo de producción. El sostenimiento económico del Principado se debió, únicamente, a una expansión exterior que permitió obtener nuevas materias primas, nueva mano de obra y nuevos mercados para la colocación de sus productos, y muchas veces ni eso. Territorios como Britania no ofrecían ningún beneficio económico e incluso conllevaban un mayor desembolso por parte de Roma, ya que la conquista traía consigo la implantación de la “cultura romana”, transformar los pueblos más atrasados conforme al modelo de Roma. Pero el interés económico romano no era lo suficientemente grande para llevar a cabo las transformaciones productivas necesarias que sí se realizaron, por ejemplo, en la Inglaterra del siglo XVII y permitió la Revolución Industrial. Las nuevas formas de organización, de producción, y los nuevos bienes de consumo hubieran dado a Roma el cambio orgánico necesario para crear una auténtica revolución. No obstante, el problema de los latifundia en la agricultura, que funcionaban como una auténtica industria oligopolista, no aspiraban más que a elevar los precios de sus productos o tierras, restringiendo de esta manera la producción (Schumpeter, 1939), además de la estructura esclavista que llevaba a un inmovilismo frente a los cambios productivos. El Imperio controlaba numerosos territorios y sometía a sus enemigos, por lo que la mano de obra esclava estaba siempre presente y suponía una garantía para el mantenimiento del poder. Hay que añadir a la propia estructura romana, ya de por sí reacia a las modificaciones, la labor de los emperadores de destruir cualquier intento de destrucción creativa. Ejemplo de ello fue Vespasiano, quien prohibió la expansión de las innovaciones tecnológicas con el argumento de que de esa manera muchos operarios perderían la posibilidad de empleo (Suetonio, 121).
Otro problema era la estructura financiera de Roma, que muchas veces se sostenía por el poder del los emperadores. No existió banca estatal en Roma ni deuda pública, y cuando existía escasez de dinero en circulación, el emperador actuaba como banquero y prestaba el suyo propio, ya fuese temporalmente (como los préstamos concedidos por Tiberio) o a título definitivo (cuando se condonaban impuesto, como hicieron Adriano y Marco Aurelio) (Chic, 2004). El fisco imperial, que debía servir al
24
Estado, era en realidad el sistema administrativo de la familia imperial, y se promulgaban leyes a favor de los créditos o en contra de la usura según la conveniencia de cada emperador y las necesidades marciales, siempre una buena excusa para aumentar la carga impositiva. Esto llevó a una concentración de la riqueza en la figura del emperador, en detrimento de las clases patricias y ecuestres propias de la República. Señala Veyne (1976; 469, citado por Chic, 2004; 18) que:
“los emperadores, por estilo monárquico, llaman liberalidades a los gastos que ordenarán en base a una de las cajas públicas, queriendo significar con ello que en una monarquía todo gasto del Estado, aunque sea el más rutinario, debe ser considerado el efecto de una generosidad del monarca.”
El hecho de que el emperador fuese el único inversor debido a la concentración de capital, supuso un lastre para el sistema financiero, pues minó la iniciativa privada. Sí es cierto que seguían existiendo nobles y ricos, denominados feneratores, que invertían su dinero en negocios y condecían préstamos, llegando incluso a crear sociedades similares a las actuales comanditarias. Éstos y sus socci iban a ser los poco impulsores dentro de un Estado atrasado, y que competían con él. Sin embargo, su presencia y competencia no fue suficiente para hacer sombra al Fiscus ni a los emperadores, que lejos de seguir sus prácticas novedosas, trataron de evitar que éstos aumentasen su dominio y la estructura se mantuviese inmóvil.
No obstante, el sistema económico funciona casi como un organismo vivo, y para conseguir evolucionar solo pueden sobrevivir aquellas estructuras suficientemente fuertes para avanzar. El Imperio romano se estableció sobre una estructura económica débil y no buscó innovar ni desarrollarse, y, unido a los convulsiones sociales (luchas de poder por el trono, deudas del Fiscus, pérdidas de territorios, invasiones bárbaras, etc.), Roma estaba condenada a la destrucción. Schumpeter (1942; 160) concluyó lo siguiente:
no tiene, ciertamente, sentido tratar de conservar indefinidamente industrias que van quedando anticuadas; pero sí tiene sentido evitar su derrumbamiento estrepitoso e intentar convertir una huida, que puede llegar a ser un centro de efectos depresivos acumulativos, en una retirada ordenada.
25
Esto no ocurrió en el caso del Imperio romano, que con la caída de su parte occidental, Europa se sumió en una época de años oscuros y nulas innovaciones como fue la Edad Media.
3.2 La Revolución Gloriosa y sus bases para la Revolución Industrial
Inglaterra es uno de los ejemplos históricos más llamativos respecto a la caída de las antiguas instituciones y su sustitución por otras con un carácter evolutivo que dan lugar a un nuevo orden social. La llamada Revolución Gloriosa de 1688 fue un punto de inflexión en la historia de la economía así como en constitucionalismo y política (Hill, 1961). Supuso un cambio de poderes y de mentalidad que facilitó el camino a uno de los eventos más importantes en la Historia: la Revolución Industrial.
La situación previa a la Guerra Civil de 1640 en Inglaterra no era muy diferente a la del resto de Europa. La búsqueda de la estabilidad económica y un mayor centralismo por parte de los gobernantes era dominante en todo el Viejo Continente, por lo que las innovaciones tecnológicas no eran vistas con buenos ojos por parte de los monarcas ya que podían causar un cambio económico que desembocase en inestabilidad política. Estas nuevas formas de producción, como la máquina de tejer medias de William Lee en 1589, contribuían a una eliminación de las estructuras económicas desde dentro del propio sistema, destruyendo lo antiguo y pasando a crear de forma continua elementos nuevos (Schumpeter, 1950), y esto era algo que los reyes ingleses, al igual que sus homólogos europeos, no estaban dispuestos a tolerar. Las nuevas propuestas de inventos provocaban un cambio en la producción y en lo económico que repercutía en lo social, dando lugar a personas que saliesen beneficiadas y personas que saliesen perjudicadas, por lo que la inestabilidad social y el descontento generados podrían amenazar la búsqueda del absolutismo por parte de los monarcas. Ante esta situación, el Estado negaba las patentes necesarias para sus inventos a los innovadores y el control de la economía se manifestaba a través de monopolios estatales, garantizando la estabilidad del país y de las instituciones. Los monopolios no sólo blindaban la economía, también ayudaban a cortar las aspiraciones de los comerciantes, normalmente miembros del Parlamento inglés. La búsqueda del absolutismo por parte de monarcas como Jacobo I y, anteriormente con la dinastía de los Tudor, pasaba por tener una fuente de ingresos constante para el Estado, y ésta eran los monopolios. Max
26
Weber ya definió al Estado como el monopolio de la violencia legítima en la sociedad (Weber, 1919).
No obstante, el cambio en Inglaterra era inevitable debido al aumento de poder de los parlamentarios, que, liderados por Oliver Cromwell, representaban una reestructuración en las instituciones políticas y económicas respecto al absolutismo de los Estuardo. Como ocurre siempre en las guerras civiles, los dos bandos luchaban por su propio interés, y uno de los principales era el económico. El bando de la Corona se beneficiaba de los monopolios concedidos por ésta, mientras que los parlamentarios contaban con el apoyo de una floreciente industria metalúrgica y los productores de nuevos tejidos. De nuevo observamos la lucha entre lo antiguo y lo nuevo, el proceso evolutivo contra el inmovilismo, donde ya podemos aproximar la existencia de un modelo capitalista en el bando parlamentario. El apoyo de las industrias en proceso de creación y que ofrecían productos novedosos, como los nuevos paños en la zona textil de Lancashire, muestran un cambio desde el interior del sistema económico inglés, que se ve favorecido por los partidarios del Parlamento, los cuales van a salir victoriosos en esta guerra. Si bien la victoria del Parlamento acabó momentáneamente con la monarquía, no se terminó de librar del absolutismo. Tras la dictadura de Cromwell, Inglaterra volvió a ser monárquica con Carlos II, que continuó con la misma política que sus antecesores y buscó un absolutismo político y económico. Sin embargo, el Parlamento ya estaba organizado y unificado, presentándose de esta manera como la principal institución del país y la verdadera fuerza política. En 1688 se establece una monarquía constitucional con Guillermo de Orange donde la fortaleza residía en el Parlamento.
Las primeras transformaciones del nuevo régimen constitucional se hicieron patentes en el ámbito económico, donde ya no eran los monopolios el principal pilar de la economía, sino que se apostó por un comercio de ultramar, motivado en gran parte por los intereses personales de los propios parlamentarios, y por el respeto de la propiedad privada. La eliminación de los monopolios trajo consigo una reforma fiscal, puesto que, al desaparecer la principal fuente de ingresos del Estado, fue necesario ampliar la base impositiva para hacer frente a los nuevos cambios. La creación de impuestos especiales, tales como del pan, cerveza o chimeneas, con sus correspondientes recaudadores e inspectores, provocó que se crease una efectiva
27
burocracia que mejoró la capacidad del Parlamento para aumentar los ingresos a través de los impuestos (Acemoglu y Robinson, 2012). Se aprobaron leyes relacionadas con los derechos de propiedad de la tierra, dando la posibilidad de eliminar formas arcaicas que entorpecían la consolidación de la propiedad y del uso, base para una posterior mejora en el sector del transporte que tanta importancia cobraría en el siguiente siglo. El sistema económico de la época se reforzó también en el ámbito financiero con la creación del Banco de Inglaterra en 1694, lo cual propició que las innovaciones de la época se llevaran a cabo por medio de dinero tomado en préstamo, sistema de economía privada que se identifica con el capitalismo (Schumpeter, 1939). Pero, aunque se estaban asentando nuevas bases y se empezaron a introducir novedades, el objetivo político del Parlamento era el mismo que el de los Tudor o los Estuardo: el centralismo político estatal. La realidad parece ser que, independientemente de que fuese un rey o el Parlamento el que mandaba, se produjo a una expansión del Estado ‘administrativo’ que no dejaba de tener consecuencias para la estructura social y económica, a la vez que venía influida en cierto modo por cambios sociales, como la consolidación de una clase media en detrimento de los antiguos señores y los gremios (Braddick, 2000). Tras la guerra civil de 1640 y la Revolución Gloriosa de 1688, se puede concluir que el motor de la historia política del seiscientos fue la importancia de la administración, que propició la participación del ciudadano medio en el poder y un nuevo enfoque sobre la comunidad regional (Casey, 2001).
Con ello, en Inglaterra, tras un período de revoluciones, se habían establecido los fundamentos clave para que empezase la Revolución Industrial. Fue la Revolución Gloriosa la que eliminó las barreras de innovación de la industria, reforzó y aseguró los derechos de la propiedad, ayudó a la expansión de los mercados financieros y destruyó los monopolios estatales, consiguiendo de esta manera que las instituciones económicas inclusivas que potenciaban permitiesen avanzar a los innovadores, que con el antiguo régimen no habrían podido hacer realidad sus ideas ni mejorar la producción. Se abre de esta forma un nuevo período de innovaciones, donde, como dice Schumpeter, el impacto de las nuevas técnicas sobre la estructura existente de una industria reduce la importancia de éstas para conservar las posiciones adquiridas y obtener el máximo beneficio procedente de ellas mediante la restricción de la producción (Schumpeter, 1939). El proceso evolutivo estaba en marcha en Inglaterra, principalmente en el sector
28
del transporte y en el textil. El transporte, ya más asentado desde el aumento de protección de los derechos de propiedad sobre la tierra, fue una de los sectores que más innovaciones aportó, ya que un proceso de innovación requiere un tiempo considerable para mostrar sus verdaderos rasgos y durante el mismo tienen que diseñarse los medios necesarios para que se de la mutación total de un sector que era muy arcaico. En cuanto al textil, supuso uno de los estandartes en la revolución en Inglaterra. No solo fue una muestra del triunfo del nuevo régimen económico establecido tras la Gloriosa Revolución, también motivó la aparición de nuevos inventos e innovadores, como ocurrió en el sector del transporte. La industria textil ya había comenzado a despuntar en la época de la Guerra Civil de 1640, y es más probable que las innovaciones futuras surjan de un campo donde ya se ha tenido éxito. Las nuevas mejoras en la producción y en la legislación, como la Ley de Manchester de 1736, propició que la industria textil fuese el motor del cambio industrial, no sólo a nivel nacional, también a nivel internacional al aumentar considerablemente las exportaciones de artículos de algodón, el nuevo símbolo de la industria que consiguió derrocar a la arcaica lana. Estos sectores, al igual que muchos otros, se vieron favorecidos por la existencia de instituciones políticas pluralistas en la Inglaterra parlamentaria, que crearon una nueva clase de comerciantes y hombres de negocios que buscaban sus propios intereses y no una monopolización del comercio controlada por la Corona. El pluralismo contribuyó a mayores demandas por parte de la población que propició a la creación de estas nuevas instituciones que les otorgaban más poder a los ciudadanos, tanto en el ámbito político como económico, como hemos visto en los ejemplos.
La Inglaterra moderna, se podría decir, que se ha fraguado a partir de dos tipos de revoluciones muy relacionadas, las políticas del siglo XVII y la agraria-industrial del XVIII, que sirvieron para establecer las bases del primer país capitalista y que practicó de forma plena el liberalismo económico. Schumpeter creía que el éxito de esta práctica y su extensión por toda Europa y Norteamérica era innegable, en parte por las condiciones históricas de la época, que, en sus propias palabras:
la eliminación de las trabas que entorpecían las energías acumuladas en empresas económicas, junto con una política que garantizaba al empresario un goce seguro de éxito al mismo tiempo que le evidenciaba que no podría esperar ayuda alguna en caso de fracaso, tuvieron que ejercer la energética influencia
29
glorificada hasta que la argumentación perdió toda fuerza por causa de su repetición incesante. (Schumpeter, 1954: 451).
3.3 Período final del zarismo a la URSS pasando por una Revolución
El zarismo de los últimos años en Rusa (1853-1917)5 ejemplifica de forma perfecta cómo una institución puede caer y surgir de la misma una completamente nueva. La Rusia zarista parte de una situación inicial caracterizada por el atraso social y económico, con un poder centralizado que se ejerce de forma despótica e impide cualquier atisbo de cambio (García de las Heras, 2012).
Las bases de este Estado eran el campesinado, que se encontraba en una situación de servidumbre hasta 1861, y el poderío militar. La existencia de siervos hasta mediados del siglo XIX provocó que Rusia estuviese atrasada respecto a sus principales rivales europeos, ya que el proceso capitalista no comenzó hasta que fue abolida por completo la servidumbre. A pesar de no estar en la situación de siervos, los campesinos rusos seguían estando sometidos por los terratenientes, en su mayoría miembros de la nobleza que basaban su poder en el zar, y, junto con la diversidad de nacionalidades que formaban la Rusia zarista, la situación social no permitía un avance significativo. Una reforma agraria que no trajo consigo unos avances significativos, debido al impuesto territorial que tenían que pagar los campesinos a los terratenientes para acceder a la propiedad de las tierras, puso de manifiesto que poco a poco el sistema se parecía cada vez menos a uno feudal y se liberalizaban determinados sectores, como el textil y el ferroviario. Rusia buscaba poco a poco modernizarse, pero aún no era suficiente. Esto tuvo su consecuencia en el aparto militar, ya que la derrota en la Guerra de Crimea en los años 1853 a 1856 evidenciaron la falta de desarrollo industrial que sufría Rusia, puesto que el resto de naciones, tales como Gran Bretaña, Alemania o Francia, contaban con un mayor poderío militar gracias a su mayor industrialización. El atraso ruso constató que el Estado no tenía la capacidad de impulsar el crecimiento de una burguesía inversora y únicamente sacaba ingresos a partir de los impuestos al campesinado. Sin embargo, las potencias extranjeras vieron la posibilidad de invertir en Rusia, por lo que su desarrollo pasó a estar condicionado por las inversiones extranjeras y la entrada de capitales, que tampoco permitió un correcto desarrollo de la burguesía
5 Reinados de Alejandro II, Alejandro III y Nicolás II
30
local. Rusia se abría a un nuevo mundo liderada por un sistema anacrónico, por lo que en el interior del país empezaban a darse movimientos que anticipaban cambios.
Con ello quedaban claramente diferenciados los estamentos de la sociedad rusa y que iban a terminar chocando como consecuencia de la evolución del sistema político, social y económico. Por un lado, los poderosos terratenientes, en su mayoría nobles ligados al zar, que se oponían a todo tipo de cambio social o económico, ya que sus ingresos provenían de la posesión de multitud de tierras que eran trabajadas por campesinos que apenas cobraban. Por otro, una burguesía atrasada y con poca influencia en la sociedad, puesto que la presencia extranjera les privaba de su crecimiento natural y la situación social no les permitía acumular más poder. Por último, el pueblo llano, el numeroso campesinado, siempre oprimidos bajo la bota de la aristocracia rusa y las influencias extranjeras, que no tenían tierras en propiedad y
6
trabajan la de sus terratenientes. Esta situación peculiar que se daba en Rusia dio lugar
a un curso de revoluciones y cambios sociales como nunca se habían producido en ningún otro país europeo.
La revolución social podría provenir de una de las dos clases que buscaban el cambio: la burguesía y el campesinado. Ambos grupos veían el socialismo como la solución a la opresión zarista y de la nobleza, pero existían dudas sobre quién debía abanderar el cambio. Si bien en las revoluciones europeas había sido la burguesía la que había liderado el cambio, pasando antes del socialismo por un momento previo de capitalismo, en Rusia la situación era distinta. La fuerte presencia del campesinado unida a la falta de cohesión e influencia de la burguesía hacía más atractivo que el proyecto fuese liderado por los campesinos (García de las Heras, 2012). Lenin, que ya había comenzado su actividad como revolucionario, consideraba que formar un partido fraguaba la lucha de clases, el verdadero motor de la Historia según Marx, y era el único elemento que impedía a la clase obrera caer bajo el embrujo desplegado por la ideología burguesa, por lo que el partido debía luchar por la clase obrera y ésta debía ser su representante. El año 1905 fue un punto de inflexión debido a que preparó el camino para la revolución que se daría en 1917 y acabaría con el gobierno zarista. Las crisis
6 En la novela de Toltoi, Anna Karenina, el personaje
Konstantín Dmítrievich Lyovin, “Levin”,
reflexiona sobre la propiedad de las tierras y un posible reparto equitativo de éstas sobre sus campesinos.
31
económicas se sucedían y Rusia perdía su influencia militar con la derrota de la guerra ruso-japonesa, constatando que ya no era una potencia en el orden mundial. Los socialistas revolucionarios, denominados soviets, apostaban por una revolución liderada por la clase obrera y aumentaban sus reivindicaciones al zar, puesto que la maquinaria propagandística hacía que aumentase el número de adeptos de forma espectacular. Esto llevo a fuerte represiones por orden del zar, quedando su imagen de benefactor social frente a la masa popular sustituida por la de un sangriento tirano (Fernández García, 1990). Los acontecimientos de este año llevaron a aumentar las filas de los revolucionaros, formados también por aquellos que apostaban por una revolución desde la burguesía, confirmando la predicción de Plejánov: “La revolución en Rusia será proletaria o no será.” A su vez, la oposición del zar y de la aristocracia era más fuerte frente al cambio que representaban los revolucionarios, ya unidos contra los tradicionalmente poderosos. La participación en la I Guerra Mundial dejó de manifiesto las carencias de Rusia para hacer frente a un conflicto bélico y organizarse, y el pueblo, lejos de unirse contra un enemigo común (como pensaba el zar), aumentaron sus demandas y descontento. Esto desembocó en 1917 en una revolución que terminó con la dinastía de los Romanov y empezó una guerra civil que ganaron los bolcheviques, creando en 1922 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
El atraso de la sociedad rusa, en comparación con el resto de países contemporáneos, manifestó una necesidad de cambio en todos los sectores. Económicamente no era un sistema sostenible puesto que contaba con medios de producción arcaicos y una mano de obra propia de la época feudal. La sociedad se encontraba anquilosada y no daba pie a la introducción de modificaciones que no habría evitado el cambio, pero sí lo habrían hecho más beneficioso para las partes y menos violento.
Tras la Revolución, Rusia se organizó bajo el Partido Comunista, que introdujo un nuevo modelo basado en instituciones económicas extractivas: el modelo soviético. La ventaja de dicho modelo fue el asombroso crecimiento que experimentó la URSS en muy pocos años. Los bolcheviques buscaron crear un Estado centralizado y poderoso, que eliminase cualquier posibilidad de elementos capitalistas y sustituyese a la “mano invisible” de Adam Smith. Además, el Estado sería el único capaz de asignar los recursos inexplotados y desarrollar una industria apenas existente de forma eficiente.
32
Esto llevó a una apuesta soviética por las instituciones extractivas y cuyos resultados dejaron asombrados a medio mundo, especialmente a sus competidores occidentales. Entre 1928 a 1960 la renta nacional creció un 6 por ciento anual, el estilo económico soviético era visto por los economistas como superior, ya que garantizaba el pleno empleo y la estabilidad de precios (Acemoglu y Robinson, 2012). La maquinaria soviética supo aprovechar el potencial que siempre había existido en Rusia: la creación de una poderosa industria y la reasignación de la mano de obra agraria a la industria. Por tanto, el cambio que propició un rápido desarrollo económico no estuvo motivado por un cambio tecnológico, sino por una fuerte inversión en bienes industriales. La cúpula soviética iba a ordenar por decreto el traslado de recursos a la industria, a pesar de contar con una organización ineficaz, pero la producción aumentó respecto a la situación zarista.
Al carecer de un proceso de industrialización en los siglos anteriores, la URSS tuvo que actualizarse utilizando los recursos disponibles y poniéndolos en marcha por la fuerza. Esto llevo a un sistema de industrialización muy poco tradicional, no estableciendo una correcta base de bienes de consumo tradicionales que provocaron la insuficiencia de absorción por parte de la mano de obra. Sí se consiguieron grandes avances en la industria armamentística y espacial, pero la falta de cimientos impidió un correcto desarrollo de la industrialización. La falta del éxito de la burguesía a la hora de realizar negocios es una de sus carencias, puesto que esta actividad se encuentra en los cimientos de todo sistema económico. La búsqueda de éxito de los burgueses, unida a la competencia creada por los negocios, lleva aparejado unos incentivos que invitan a la introducción de innovaciones en el sistema o a fracasar, Sin embargo, en la Rusia soviética no existían en sus inicios tales incentivos, y los trabajadores solo podían trabajar o morir. Los líderes soviéticos se dieron cuenta de la falta de incentivos iba a provocar que su rápido desarrollo no fuese duradero, por lo que introdujeron primas y premios. No obstante, dichos incentivos se otorgaban a los trabajadores por lograr determinados niveles de producción, por lo que se desincentivó el desarrollo tecnológico, que hubiese provocado un cambio interno en las instituciones soviéticas. La destrucción creativa es un proceso perenne, por lo que está presente en todo momento pero depende de cada situación particular. Un proceso de industrialización no se considera completo hasta que se ha desarrollado una completa industria de bienes de
33
capital que permita el mantenimiento de todo el sistema, y esta industria solo se consigue con cambio tecnológico. Como ya hemos indicado, el proceso de industrialización soviético fue poco ortodoxo, y sus maltrechas bases no le permitieron desarrollar la transformación tecnológica necesaria para asegurarse una industria de bienes de capital. Se puso de manifiesto la falta de un punto de inflexión que supusiese el cambio de las instituciones extractivas a instituciones inclusivas. Como dijo el propio Schumpeter (1942; 121):
Un sistema que en cada momento dado utiliza plenamente sus posibilidades con la máxima ventaja, puede, no obstante, ser a la larga inferior a un sistema que no alcanza en ningún momento dado este resultado, porque el fracaso del último en este respecto puede ser una condición precisa para el nivel o el ímpetu de la prestación a largo plazo.
Precisamente resume lo que ocurrió con la Rusia soviética, que utilizó al máximo su industria y su mano de obra para conseguir resultados extraordinarios, pero en el largo plazo se demostró que no era sostenible dicho sistema.
34
4 Futuro de las instituciones
Tras las explicaciones sobre la teoría schumpeteriana de la destrucción creativa y el análisis de tres ejemplos históricos donde se mantuvieron las luchas entre lo nuevo y lo antiguo, es necesario que miremos hacia el futuro y busquemos los errores que no supieron descubrir en el pasado.
El sistema económico y los países han comenzado a dar la importancia que se merece a la innovación y al desarrollo de ideas, ya que de éstas puede depender el futuro de una nación. Ejemplo de esto son las crecientes inversiones en Investigación y Desarrollo, fábrica de ideas y productos a la que se le suele añadir la palabra innovación, formando el conocido acrónimo I+D+i. Según la definición de gastos en esta área por el Banco Mundial: “son gastos corrientes y de capital (público y privado) en trabajo creativo realizado sistemáticamente para incrementar los conocimientos, incluso los conocimientos sobre la humanidad, la cultura y la sociedad, y el uso de los conocimientos para nuevas aplicaciones.” Por tanto, el gasto de los países en Inversión y Desarrollo no se limita a un único campo, ya que abarca los culturales, científicos, tecnológicos y, como consecuencia de la influencia de éstos, económicos. La inversión en estos conceptos debe ser una necesidad primaria en los países, pues no solo impide que el país se quede atrasado respecto a sus competidores, sino que evita la marcha de innovadores en busca de nuevos mecenas que financien sus investigaciones. El concepto de destrucción creativa, como ya hemos visto, no se puede limitar al capitalismo, puesto que la oposición entre lo antiguo y lo novedoso va a seguir existiendo, al igual que su lucha por destruir a su rival.
En la sociedad actual, donde el desarrollo tecnológico avanza a pasos agigantados, la destrucción creativa se da en ciclos cada vez más cortos. No es necesario esperar varios siglos para ser testigos de un producto que revolucione el mercado, o ver unos avances tecnológicos tales que a las pocas décadas se queden obsoletos. El teléfono móvil, creado en 1973 (sin tener en cuenta los proyectos realizados durante la II Guerra Mundial), ha cambiado su concepto y ha dado paso al uso de aplicaciones donde el icono de llamada es secundario ante el resto de posibilidades que ofrece: navegar por la Red, enviar y recibir correos, escuchar música, jugar a videojuegos, grabar vídeos, etc. La función original ha dejado paso a las nuevas necesidades que demandaba la sociedad
35
y que se han concentrado en un único aparato portátil. El crecimiento de este tipo de necesidades por la población ha llevado a que cada vez surjan más empresas relacionadas con este sector, un mayor número de competidores donde no todos pueden triunfar. El modelo del triunfo es la zona geográfica de Silicon Valley, donde existe bajas barreras de entrada, un alto nivel de incertidumbre y un cambio tecnológico increíblemente rápido, es el principal atractivo para todo tipo de emprendedores e innovadores. Cuando la industria de la zona madura y el cambio tecnológico sigue trayectorias bien definidas, se generan rendimientos crecientes a escala y barreras de entrada que dan lugar a la emergencia de firmas con poder monopólico que pasan a ser las protagonistas del proceso de innovación (Barletta y Yoguel, 2009). Tales firmas están condenadas a una continua innovación para mantener dicho monopolio, ya que la amenaza de nuevos competidores en otras zonas geográficas puede provocar su destrucción. Esta ha sido la actitud de Apple, empresa líder en innovación y a la vanguardia de la tecnología con sus productos marcados con la manzana. La constante apuesta por la innovación y creación de necesidades en el consumidor provocó que la empresa californiana pasase a liderar el mercado de los Smartphone, mercado antes liderado por RIM y su producto estrella, la Blackberry. En 2007 el CEO de RIM decía lo siguiente: “El reciente lanzamiento del iPhone de Apple no supone ninguna amenaza para la BlackBerry Pearl de Research in Motion orientada a los consumidores.” En 2010, un 37% de los americanos que tenían un Smartphone usaban una Blackberry, pero en 2013 se redujo a un 5,9% mientras que iPhone alcanzaba un 37,8%, provocando que se produjese una restructuración en la empresa para mantener la competencia (claro proceso de transformación motivado por la destrucción creativa dentro de la propia empresa).
Sin embargo, mientras el sector tecnológico se encuentra influenciado por la teoría de la destrucción creativa en su máximo exponente, en otros aspectos de la sociedad se siguen cometiendo los mismo errores del pasado y que, en algunos casos, han condenado a multitud de instituciones a perecer.
Los países fracasan desde el punto de vista económico debido a las instituciones extractivas, ya que éstas mantienen en la pobreza a los países pobres y les impiden emprender el camino hacia el crecimiento económico (Acemoglu y Robinson, 2012). El
36
mantenimiento de las instituciones extractivas, normalmente por parte de las élites que las controlan, provocan que se cree un sistema estático, completamente opuesto a la propia naturaleza del sistema económico capitalista. Una apuesta por las instituciones inclusivas implica dar acceso a todos los agentes a una oportunidad económica, fomentando de esta manera una mayor oportunidad a la innovación y al aumento de ideas, ya que al incluir más miembros en el sistema económico, mayores posibilidades pueden surgir que en un ambiente cerrado. Precisamente son las élites que apoyan y mantienen las instituciones extractivas las que crean el llamado “círculo vicioso”, donde solo gobiernan y controlan los más poderosos y son éstos los que deciden quiénes entran en su círculo. Al igual que los equites en la República romana, los realistas en la Inglaterra del siglo XVII, y los nobles terratenientes en la Rusia zarista, las clases sociales que asientan su poder sobre el control del sistema económico evitan a toda costa un cambio en dicho sistema, pues su posición en éste ya no sería de privilegio e incluso podría desaparecer. Esto provoca que traten de perpetuar su situación convirtiendo a su clase social en la clase dirigente y prácticamente inaccesible para el resto, por lo que se perpetúa su poder. Ya Augusto creó la institución del Principado para mantener a toda su familia en el poder, Cromwell paso de líder de la Revolución a dictador, y el Partido Comunista, originariamente compuesto por los obreros rusos que lideraron la caída del zar, paso con la URSS a ser sinónimo del Estado. Son las propias élites las que tratan de destruir el sistema que las ha creado.
El ejemplo más claro sobre el control de las élites y el inmovilismo que genera su control lo podemos observar en Estados Unidos y las diferencias entre la clase social dominante y el resto. En dicho país a medida que aumenta la desigualdad en los ingresos cae la posibilidad de movilidad social, por lo que el encasillamiento de las personas está completamente determinado por su capacidad económica en el país norteamericano. Sin duda, esto beneficia a los más poderosos, cuya perpetuidad se ve favorecida ante la falta de adversarios que reclamen su posición social, ya que a éstos les cuesta más llegar hasta donde están las élites, mientras que éstos tratan de apuntalar su situación. El peligro al que se enfrente la sociedad de Estados Unidos es que el 1% más rico y poderoso de la población se aleje cada vez más del resto, creando de esta manera una brecha económica, política y social que provocará la destrucción del sistema que les llevó a la cima. La economía de Estados Unidos ha consistido en el uso
37
de instituciones inclusivas donde cualquier individuo pueda participar en el sistema, que
7
provocó que su clase media fuese la más rica del mundo hasta el año 2014 . El llamado
“sueño americano”, donde cualquier individuo con esfuerzo, voluntad y una buena idea podía acabar triunfando, ha sido suprimido por aquellos mismos que vieron sus sueños cumplidos. La competitividad y la igualdad de condiciones les llevó a triunfar en la sociedad y a ésta a seguir desarrollándose, pero suponen un obstáculo a la hora de dirigir un negocio personal una vez ya asentado. En su carta a los accionistas de Berkshire Hathaway en 2007, Warren Buffet decía lo siguiente:
Our criterion of "enduring" causes us to rule out companies in industries prone to rapid and continuous change. Though capitalism's "creative destruction" is highly beneficial for society, it precludes investment certainty. A moat that must be continuously rebuilt will eventually be no moat at all.
Esta opinión de uno de los iconos empresariales ejemplifica la amenaza que se cierne sobre Estados Unidos, puesto que ya hemos visto que a lo largo de la Historia no se consigue avanzar sin soltar el lastre por el camino, pero si se mantiene el peso inservible, al final el sistema termina por hundirse.
Tras el último análisis realizado, no se puede permitir que las élites se blinden y consigan un privilegio de poder que impida al resto acceder a sus recursos, puesto esto crea, no solo una desigualdad económica respecto al control de las materias primas y de los mercados, sino también a una brecha social cada vez más difícil de salvar. Ya hemos observado que la Historia busca renovarse y, aunque duren muchos años, las instituciones arcaicas no dominan para siempre. El dominio de los poderosos de las instituciones para extraer toda la riqueza que puedan de la sociedad provocan que a partir de un determinado momento las instituciones no cumplan con el objetivo y dejen de generar riqueza, por lo que el planteamiento de instituciones exclusivas no se puede mantener en el largo plazo, ya que sino acaban inservibles para sus propósitos. A pesar del círculo vicioso creado por las élites para perpetuarse en el poder, es posible la sustitución de instituciones exclusivas por instituciones inclusivas, salvo que se produzca una total destrucción del sistema. La destrucción creativa implica un cambio
7 New York Times “The American Middle Class Is No Longer the World’s Richest” April 22, 2014
38
en todo el conjunto, por lo que no afecta a un único individuo ni a un único mercado, y sus consecuencias requieren cierto tiempo para mostrar sus frutos, pero sí supone un inicio. Una idea novedosa que suponga una ruptura contra el orden establecido permite cambiar la visión de la sociedad y su funcionamiento, evitando un futuro desastre y garantizando una evolución del sistema. En los horizontes futuros observamos, de nuevo y como siempre, la eterna lucha de la destrucción creativa: lo antiguo y el inmovilismo contra la innovación y lo novedoso.
39
5 Conclusiones
Las teorías de Schumpeter representan una ejemplificación del proceso evolutivo en la economía: quien no consigue adaptarse, muere. El avance de todo el sistema pasa por una modernización de sus elementos, un constante desarrollo en el que lo estático implica perder ventaja respecto a los competidores.
El estudio realizado ha demostrado que este proceso se ha dado en todas las etapas de la Historia, a través de unos ejemplos extraídos de tres etapas completamente diferentes y espaciadas en el tiempo. El primer ejemplo muestra la evolución de una nación que se convirtió en el imperio más poderoso de la humanidad, influyendo en todo tipo de disciplinas, desde sociales, legislativas y culturales a militares y técnicas. La oposición entre los distintos bandos durante las guerras civiles republicanas muestran el impulso del cambio a través de un abandono de las instituciones tradicionales romanas y la creación de un concepto nuevo en el sistema de gobierno de Roma. El legado de Roma ha perdurado a lo largo de los años, al igual que sus errores, y a pesar de ello la humanidad ha seguido cometiéndolos, pues es el objetivo de esta primera aproximación: señalar la caída de instituciones y la oposición de lo antiguo y lo nuevo con sus consecuentes errores. El segundo ejemplo nos lleva al siglo XVII, donde el enfrentamiento entre las instituciones extractivas y las inclusivas es más claro que en el anterior. Este modelo, probablemente, sea el más completo, pues de sus bases se alzará la Revolución Industrial, evento económico y productivo determinante para el desarrollo de las naciones. La influencia de las reivindicaciones del Parlamento y su lucha contra el monopolio de la Corona muestra que los eventos de destrucción creativa no ofrecen resultados instantáneos, sino que requieren una completa maduración y conjunción de los diferentes factores para ofrecer unos resultados beneficiosos para el sistema. Al igual que en todo proceso constructivo, el establecimiento de una nueva sociedad, como fue la industrial capitalista del s. XIX, conviene que las bases estén firmemente asentadas y se haya eliminado todo residuo de las estructuras vetustas. El último modelo muestra un claro ejemplo de transición, donde se señala la importancia de los encargados de iniciar el proceso innovador y de las ideas que enarbolan. La URSS se formó a partir de las ruinas de un sistema zarista abocado a la destrucción,
40
pero no supo eliminar por completo la presencia de las instituciones extractivas que habían dado antes el poder a los nobles terratenientes, y por ello estaban destinados al fracaso. No siempre se obtiene un triunfo con las nuevas instituciones.
Con ello, el trabajo consigue reunir tres ciencias sociales como son la Sociología, la Historia y la Economía y sacar unas conclusiones en base a las teorías de Schumpeter. Dichas teorías se han expuesto en la primera parte del trabajo, así como su influencia para conocer su origen y la dimensión que trató de otorgarle el economista austríaco. El último punto, como mirada al futuro, es una aplicación de lo aprendido tras los análisis históricos desde el punto de vista schumpeteriano junto con una aproximación personal fundamentada en diversos hechos que están ocurriendo en nuestra sociedad. Cabe la posibilidad de que lo expresado no ocurra, pero los hechos demuestran una tendencia que ya se ha comprobado en los ejemplos históricos, por lo que el análisis nos revela unas posibles consecuencias.
Esta trabajo cumple una función informativa y cultural, ya que, no solo muestra un análisis económico de diferentes eventos de la Historia desde un punto de vista distinto, también permite aproximar las teorías e ideas de Schumpeter de una manera no convencional. A través de la Historia se expresan cómo las ideas de un economista influyeron e influyen en la sociedad.
41
6 Bibliografia
Acemoglu, D. y Robinson, J.A. (2012). ¿Por qué fracasan los países? Barcelona: Deusto Ediciones.
Alföldy, G. (1984). Historia social de Roma. Madrid: Alianza Universidad, 1987. Barletta, F. y Yoguel, G. (2009) La actualidad del pensamiento de Schumpeter, Revista
de Trabajo, Año 5, Número 7 Julio/Diciembre 2009.
Berumen, S. A. (2007). El legado de Schumpeter al estudio de la administración de
empresas. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Bögenhold, D. (2014). Schumpeter’s Idea of a Universal Social Science, International
Atlantic Economic Society. 42:205-215. DOI 10.1007/s11293-014-9409-3.
Braddick, M. (2000). State Formation in Early Modern England c. 1550-1700.
Cambridge: Cambridge University Press.
Casey, J. (2001). Historiografía inglesa: Tendencias recientes en el estudio de la época
moderna, Chronica Nova, 28, 105-127.
Chic García, G. (2004). Marco Aurelio y Cómodo. El hundimiento de un sistema económico, Comunicación presentada en el II Congreso Internacional de Historia antigua: La Hispania de los Antoninos, noviembre, Valladolid.
Cox, W. M. y Alm, R. (1992). The Churn: The Paradox of Progress, Dallas: Federal Reserve Bank of Dallas.
Cox, W. M. y Alm, R. (sin fecha). Creative Destruction The Concise Encyclopedia of Economics, recuperado de http://www.econlib.org/library/Enc/CreativeDestruction.html
Freeland, C. (2012, 13 de Octubre), The Self-Destruction of the 1 Percent, The Opinion Pages, Sunday Review, The New York Times.
García de las Heras, M. (2012). El declive del zarismo, Ab Initio, Núm. 6, 47-69.
42
González Moreno, G. (1997). Joseph Schumpeter. Su vida y su obra. Robert Loring Allen, Revista Asturiana de Economía, no9, 229-237.
Hill, C. (1961). De la reforma a la Revolución Industrial, 1530-1780 Barcelona: Ediciones Ariel, 1980.
Reinert, H. y Reinert, E. S. (2006). Creative Destruction in Economics: Nietzsche, Sombart, Schumpeter. En Backhaus, J. y Wolfgang, D. (editores). Friedrich Nietzsche 1844-2000: Economy and Society. (pp. 55-85). Boston: Kluwer.
Rubio, J. A. (1941). Werner Sombart y la teoría económica de la Historia, Revista Estudios Políticos, 487-516.
Schumpeter, J. A. (1939). Ciclos económicos: análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2002.
Schumpeter, J. A. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona: Ediciones Orbis, 1983.
Schumpeter, J. A. (1954). Historia del análisis económico, Barcelona: Editorial Ariel, 2015.
Schumpeter, J. A. (1963) [German orig. 1912]. The theory of economic development. An inquiry into profits,capital, credit, interest, and the business cycle. New York: Oxford University Press.
Schumpeter, J. A. (1991). The meaning of rationality in the social sciences, Princeton: Princeton University Press.
43
Pandemia - Zizek
¡PANDEMIA!
Contenido
Introducción: noli me tangere
1. Ahora mismo estamos en el mismo barco
2. ¿Por qué estamos cansados todo el tiempo?
3. Hacia una tormenta perfecta en Europa
4. Bienvenidos al desierto de lo viral
5. Las cinco etapas de las epidemias
6. El virus de la ideología
7. ¡Cálmate y entra en pánico!
8. ¿Vigilar y castigar? ¡Sí, por favor!
9. ¿Es la barbarie con rostro humano nuestro destino?
10. Comunismo o barbarie, ¡así de simple!
Apéndice: dos cartas útiles de amigos
6
INTRODUCCIÓN NOLI ME TANGERE
“No me toques”, según Juan 20:17, es lo que Jesús le dijo a María Magdalena cuando lo reconoció después de su resurrección. ¿Cómo puedo yo, un cristiano ateo declarado, entender estas palabras? Primero, las tomo junto con la respuesta de Cristo a la pregunta de su discípulo de cómo sabremos que ha regresado, resucitado. Cristo dice que estará allí siempre que haya amor entre sus creyentes. Estará allí no como una persona a quien tocar, sino como el vínculo de amor y solidaridad entre las personas, así que, “no me toques, toca y trata con otros con el espíritu del amor”.
Hoy, sin embargo, en medio de la epidemia del coronavirus, todos estamos bombardeados precisamente por llamadas a no tocar a los demás sino para aislarnos, para mantener una distancia corporal adecuada. ¿Qué significa el mandato “no me toques”? Las manos no pueden llegar a la otra persona; sólo desde el interior podemos acercarnos los unos a los otros, y la ventana hacia "dentro" son nuestros ojos. En estos días, cuando conoces a alguien cercano (o incluso un extraño) y mantienes una distancia adecuada, una mirada profunda a los ojos del otro puede revelar más que un íntimo roce. En uno de sus fragmentos de juventud, Hegel escribió:
El amado no se opone a nosotros, es uno con nuestro propio ser; sólo nos vemos en él, pero ya no es un nosotros, sino un enigma, un milagro [ein Wunder], uno que no podemos comprender.
Es crucial no leer estas dos afirmaciones como opuestas, como si el amado fuera en parte un "nosotros", parte de mí mismo, y en parte un enigma. ¿No es el milagro del amor que tú seas parte de mi identidad precisamente en la medida en que sigues siendo un milagro que no puedo comprender, un enigma no sólo para mí sino también para ti mismo? Citando otro conocido pasaje del joven Hegel:
7
El ser humano es esta noche, esta nada vacía, que lo contiene todo en su simplicidad... riqueza inagotable de muchas representaciones, de imágenes, ninguna de las cuales llega precisamente a su espíritu, o (más bien) no están en él como realmente presentes. Se vislumbra esta noche cuando uno mira a los seres humanos a los ojos
Ningún coronavirus puede quitarnos esto. Así que hay una esperanza de que el distanciamiento corpóreo incluso fortalecerá la intensidad de nuestro vínculo con los demás. Es sólo ahora, cuando tengo que evitar a muchos de los que están cerca de mí, que yo experimentaré plenamente su presencia, su importancia para mí.
Ya puedo oír la risa cínica en este momento: Bien, tal vez tengamos esos momentos de proximidad espiritual, pero ¿cómo nos ayudará esto a lidiar con la catástrofe en curso? ¿aprenderemos algo de ello?
Hegel escribió que lo único que podemos aprender de la historia es que no aprendemos nada de ella, así que dudo que la epidemia nos haga más sabios. Lo único que está claro es que el virus romperá los cimientos de nuestras vidas, causando no sólo una inmensa cantidad de sufrimiento sino también estragos económicos posiblemente peores que la Gran Recesión. No hay vuelta a la normalidad, la nueva "normalidad" tendrá que ser construida sobre las ruinas de nuestras viejas vidas, o nos encontraremos en una nueva barbarie cuyos signos ya son claramente discernibles. No bastará con tratar la epidemia como un desafortunado accidente, para librarse de sus consecuencias y volver al buen funcionamiento de la antigua forma de hacer las cosas, con tal vez algunos ajustes en nuestras medidas de salud. Tendremos que plantear la pregunta clave: ¿Qué es lo que está mal con nuestro sistema que nos atraparon sin estar preparados para la catástrofe a pesar de que los científicos nos han advertido de ello durante años?
8
1.
AHORA MISMO ESTAMOS EN EL MISMO BARCO
9
Li Wenliang, el médico que descubrió la epidemia en curso y fue censurado por las autoridades, fue un auténtico héroe de nuestro tiempo, algo así como el chino Chelsea Manning o Edward Snowden, por lo que no es de extrañar que su muerte desencadenara una ira generalizada. La reacción previsible en la forma en que el Estado chino hace frente a la epidemia se refleja mejor en el comentario de Verna Yu: “Si China valorara la libertad de expresión, no habría crisis del coronavirus. A menos que se respeten la libertad de expresión y otros derechos básicos de los ciudadanos chinos, esas crisis sólo volverán a producirse /.../ Puede parecer que los derechos humanos en China tienen poco que ver con el resto del mundo, pero como hemos visto en esta crisis, el desastre podría ocurrir cuando China frustre las libertades de sus ciudadanos. Seguramente es hora de que la comunidad internacional se tome más en serio esta cuestión”. (1)
Es cierto que se puede decir que todo el funcionamiento del aparato estatal chino va en contra del viejo lema de Mao "¡Confía en el pueblo!" - se basa en la premisa de que NO se debe confiar en la gente: la gente debe ser amada, protegida, cuidada... pero no se debe confiar. Esta desconfianza es sólo la culminación de la misma postura mostrada por las autoridades chinas cuando se trata de reacciones a protestas ecológicas o problemas con la salud de los trabajadores. Las autoridades chinas parecen recurrir cada vez más a un procedimiento particular: una persona (un activista ecológico, un estudiante marxista, el jefe de la Interpol, un predicador religioso, un editor de Hong Kong, incluso una popular actriz de cine) desaparece durante un par de semanas (antes de reaparecer en público con acusaciones específicas en su contra), y este prolongado período de silencio transmite el mensaje clave: el poder se ejerce de una manera impenetrable en la que no hay que probar nada, el razonamiento jurídico viene después cuando se entrega este mensaje básico. Pero el caso de los estudiantes marxistas desaparecidos es, sin embargo, específico: mientras que todas las desapariciones conciernen a individuos cuyas actividades pueden caracterizarse de alguna manera como una amenaza para el Estado, los estudiantes marxistas desaparecidos legitiman su actividad crítica mediante una referencia a la propia ideología oficial.
Lo que desencadenó tal reacción de pánico en el Partido fue, por supuesto, el espectro de una red de autoorganización que surgió a través de vínculos directos entre grupos de estudiantes y trabajadores, y basada en el marxismo, con simpatía en algunos viejos mandos del partido e incluso en partes del ejército. Dicha red socava directamente la legitimidad del gobierno del
10
Partido y lo denuncia como una impostura. No es de extrañar, pues, que en los últimos años se hayan cerrado muchos sitios web "maoístas" y se hayan prohibido muchos grupos de debate marxistas en las universidades; lo más peligroso que se puede hacer hoy en día en China es creer en la propia ideología oficial y tomarla en serio. China está pagando ahora el precio de esa postura:
“La epidemia de coronavirus podría extenderse a cerca de dos tercios de la población mundial si no se puede controlar”, según el principal epidemiólogo de salud pública de Hong Kong, Gabriel Leung. “La gente necesitaba tener fe y confianza en su gobierno mientras la comunidad científica resolvía las incertidumbres del nuevo brote”, dijo, “y por supuesto cuando tienes medios sociales, noticias falsas y noticias reales mezcladas y luego cero confianza, ¿cómo luchas contra esa epidemia? Necesitas confianza extra, sentido extra de solidaridad, sentido extra de buena voluntad, todos los cuales se han agotado por completo.” (2)
Debería haber más de una voz en una sociedad saludable, dijo el doctor Li desde su cama de hospital justo antes de su muerte, y esta necesidad urgente de que se escuchen otras voces no significa necesariamente el tipo occidental de democracia multipartidista, sólo pide un espacio abierto para que se escuchen las reacciones críticas de los ciudadanos. El principal argumento contra la idea de que el Estado tiene que controlar los rumores para evitar el pánico es que este control en sí mismo difunde la desconfianza y por lo tanto crea aún más rumores de conspiraciones - sólo una confianza mutua entre la gente común y el Estado puede hacer el trabajo.
Se necesita un estado fuerte en tiempos de epidemias, ya que las medidas a gran escala deben realizarse con disciplina militar (como la cuarentena). China fue capaz de poner en cuarentena a decenas de millones, y deberíamos imaginarnos las mismas epidemias masivas en los EE.UU. - ¿podría el estado aplicar las mismas medidas? Uno puede apostar que miles de libertarios con armas se abrirían camino sospechando que la cuarentena es una conspiración del estado e intentarían luchar por su salida. Entonces, ¿habría sido posible prevenir el brote con más libertad de expresión, o China está ahora sacrificando a Hubei para salvar al mundo? En cierto sentido, ambas versiones son ciertas, y lo que empeora las cosas es que no hay una forma fácil de separar la “buena” libertad de expresión de los “malos” rumores. Cuando las voces críticas se quejan de que “la verdad siempre será tratada como un rumor” por las autoridades chinas,
11
hay que añadir que los medios de comunicación oficiales y el vasto dominio de las noticias digitales ya están llenos de rumores.
Un caso de rumores vertiginosos fue proporcionado por una de las principales redes de televisión nacional rusa, Channel One, que lanzó un espacio regular dedicado a las teorías de conspiración de coronavirus en su principal programa de noticias de la noche, Vremya (“Time”). El estilo del reportaje es ambiguo y parece desacreditar las teorías, dejando a los espectadores la impresión de que contienen un núcleo de verdad. El mensaje (las oscuras élites occidentales y especialmente los Estados Unidos son de alguna manera los culpables de la epidemia del coronavirus) se propaga así como un rumor dudoso: es demasiado loco para ser verdad, pero sin embargo, quién sabe... (3). La suspensión de la verdad real extrañamente no aniquila su eficiencia simbólica. Además deberíamos incluso evitar la posibilidad de que, a veces, no decir toda la verdad al público puede prevenir eficazmente el pánico que podría llevar a más víctimas. A este nivel, el problema no puede ser resuelto - la única salida es la confianza mutua entre el pueblo y los aparatos del Estado, y esto es lo que falta en China.
A medida que se desarrolla una epidemia mundial, ¿sabemos que los mecanismos de mercado no bastarán para evitar el caos y el hambre? Las medidas que hoy en día nos parecen a la mayoría como "comunistas" tendrán que ser consideradas a nivel mundial: la coordinación de la producción y la distribución fuera de las coordenadas del mercado. Hay que recordar aquí la Gran hambruna irlandesa de la década de 1840 que asoló Irlanda, con millones de muertos u obligados a emigrar. El estado británico mantuvo su confianza en los mecanismos de mercado, exportando alimentos desde Irlanda incluso cuando un gran número de personas estaban sufriendo. Es de esperar que una solución brutal similar ya no sea aceptable hoy en día.
Uno puede leer las actuales epidemias de coronavirus como una versión invertida de La Guerra de los Mundos (1897) de G.H.Wells, la historia de cómo los marcianos conquistaron la tierra, el desesperado héroe narrador descubre que todos los marcianos han sido asesinados por un ataque de patógenos terrestres a los que no tenían inmunidad: "asesinados, después de que todos los dispositivos del hombre hayan fallado, por las cosas más humildes que Dios, en su sabiduría, ha puesto en esta tierra". Es interesante observar que, según Wells, la trama surgió de una discusión con su hermano Frank sobre el efecto catastrófico de los británicos en los indígenas de Tasmania. ¿Qué pasaría, se preguntó, si los marcianos le hicieran a Gran Bretaña
12
lo que los británicos le hicieron a los de Tasmania? Los de Tasmania, sin embargo, carecían de los patógenos letales para derrotar a sus invasores (4). Tal vez las epidemias que amenazan con diezmar a la humanidad deberían ser tratadas como la historia de Wells que dio la vuelta: el "invasor marciano" que explota y destruye despiadadamente la vida en la tierra somos nosotros mismos, la humanidad, y, después de que todos los dispositivos de los primates altamente desarrollados para defenderse de nosotros hayan fracasado, ahora estamos amenazados "por las cosas más humildes que Dios, en su sabiduría, ha puesto en esta tierra", virus estúpidos que simplemente se reproducen a ciegas - y mutan.
Por supuesto, deberíamos analizar en detalle las condiciones sociales que hicieron posible la epidemia de coronavirus - sólo piensa en cómo, en el mundo interconectado de hoy en día, un británico que se encuentra con alguien en Singapur regresa a Inglaterra y luego va a esquiar a Francia, infectando allí a otros cuatro... los sospechosos habituales esperan en la cola para ser interrogados: la globalización, el mercado capitalista, la transitoriedad de los ricos. Sin embargo, debemos resistir la tentación de tratar las actuales epidemias como algo que tiene un significado más profundo: el cruel pero justo castigo de la humanidad por la despiadada explotación de otras formas de vida en la tierra o lo que sea. Pero si buscamos tal mensaje oculto, seguimos siendo premodernos: tratamos a nuestro universo como un socio en la comunicación. Incluso si nuestra propia supervivencia se ve amenazada, hay algo tranquilizador en el hecho de que seamos castigados: el universo (o incluso alguien de fuera) nos está mirando. Lo realmente difícil de aceptar es el hecho de que las actuales epidemias son el resultado de la contingencia natural en su estado más puro, que acaba de ocurrir y no esconde ningún significado más profundo. En el orden más amplio de cosas, somos una especie que no importa.
Reaccionando a la amenaza que representaba el brote de coronavirus, Netanyahu ofreció inmediatamente ayuda y coordinación a la autoridad palestina - no por bondad y consideración humana, sino por el simple hecho de que es imposible separar a los judíos y los palestinos allí - si un grupo se ve afectado, el otro será inevitablemente también afectado. Esta es la realidad que debemos traducir a la política - ahora es el momento de dejar de lado el lema “América (o quien sea) primero”. Como dijo Martin Luther King hace más de medio siglo: “Puede que todos hayamos venido en barcos diferentes, pero ahora estamos en el mismo barco”.
13
1. https://www.theguardian.com/world/2020/feb/08/if-china-valued-free-speech-there-would-be-no- coronavirus-crisis
2. https://www.theguardian.com/world/2020/feb/11/coronavirus-expert-warns-infection-could-reach- 60-of-worlds-population
3. https://www.bbc.com/news/world-europe-51413870
4. https://es.wikipedia.org/wiki/La_guerra_de_los_mundos_(novela)
14
2.
¿POR QUÉ ESTAMOS CANSADOS TODO EL TIEMPO?
15
La epidemia de coronavirus nos enfrenta a dos figuras opuestas que prevalecen en nuestra vida cotidiana: los que están sobrecargados de trabajo hasta el cansancio (los médicos, cuidadores...) y los que no tienen nada que hacer ya que están confinados a la fuerza o voluntariamente a sus casas. Perteneciendo a la segunda categoría, me siento obligado a utilizar este predicamento para proponer una breve reflexión sobre las diferentes formas en que podemos estar cansados. Ignoraré aquí la obvia paradoja de que la inactividad forzada en sí misma nos hace estar cansados, así que permítanme comenzar con Byung-Chul Han que proporcionó un relato sistemático de cómo y por qué vivimos en una "Sociedad del Cansancio".(1) Aquí hay un breve resumen de la obra maestra de Byung-Chul Han desvergonzadamente tomada de Wikipedia:
“Impulsados por la exigencia de perseverar y no fallar, así como por la ambición de eficiencia, nos convertimos en comisionados y sacrificadores al mismo tiempo y entramos en un remolino de demarcación, autoexplotación y colapso. Cuando la producción es inmaterial, cada uno ya es dueño de los medios de producción. El sistema neoliberal ya no es un sistema de clases en el sentido estricto. No consiste en clases que muestran antagonismos mutuos. Esto es lo que explica la estabilidad del sistema. Han argumenta que los sujetos se convierten en auto-explotadores: "Hoy en día, todo el mundo es un trabajador auto-explotador en su propia empresa. La gente es ahora amo y esclavo en una solo. Incluso la lucha de clases se ha transformado en una lucha interna contra uno mismo". Los individuos se han convertido en lo que Han llama "los sujetos de logro"; no creen que sean "sujetos" subyugados sino más bien "proyectos": Siempre reformando y reinventándonos a nosotros mismos" lo que "equivale a una forma de compulsión y restricción - de hecho, a un tipo más eficiente de subjetivación y subyugación. Como proyecto que se considera libre de limitaciones externas y ajenas, el yo se somete ahora a limitaciones internas y autocontrol, que toman la forma de logro y optimización compulsivos”(2).
Si bien Han ofrece observaciones perspicaces sobre el nuevo modo de subjetivación del que podemos aprender mucho -lo que él discierne es la figura actual del superyó-, sin embargo, creo que hay que hacer un par de aclaraciones críticas. En primer lugar, las limitaciones y restricciones definitivamente no son sólo internas: se están imponiendo nuevas reglas estrictas de comportamiento, especialmente entre los miembros de la nueva clase "intelectual". Piense en las limitaciones políticamente correctas que forman un dominio especial de la "lucha contra uno mismo", contra las tentaciones "incorrectas". O tomemos el siguiente ejemplo de una limitación muy externa: Hace un par de años, el cineasta Udi Aloni organizó para el grupo palestino, el Teatro de la Libertad de Jenin, una visita a Nueva York, y hubo un informe sobre la visita en The New York Times que casi no se publicó. Cuando se le pidió que nombrara su
16
más reciente publicación para la historia, Aloni citó un volumen que había editado; el problema era que la palabra “bi-nacional” estaba en el subtítulo del libro. Temeroso de molestar al gobierno israelí, el Times exigió que esta palabra fuera eliminada, de lo contrario el informe no aparecería.
O tomemos otro ejemplo más reciente: la escritora británica pakistaní Kamila Shamsie escribió una novela, Home Fire, una exitosa versión modernizada de Antígona, por la que recibió varios premios internacionales, entre ellos el Premio Nelly Sachs, otorgado por la ciudad alemana de Dortmund. Sin embargo, cuando se supo que Shamsie apoyaba el BDS (Movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones), se le retiró retroactivamente el premio con la explicación de que, cuando decidieron dárselo, "los miembros del jurado no sabían que la autora ha estado participando en las medidas de boicot contra el gobierno israelí por sus políticas palestinas desde 2014"(3). Aquí es donde estamos hoy: Peter Handke recibió el Premio Nobel de Literatura 2019 aunque estuvo abiertamente de acuerdo con las operaciones militares serbias en Bosnia, mientras que el apoyo a una protesta pacífica contra la política de Cisjordania de Israel te excluyen de la mesa de ganadores.
Segundo, la nueva forma de subjetividad descrita por Han está condicionada por la nueva fase del capitalismo global, que sigue siendo un sistema de clases con desigualdades crecientes. La lucha y los antagonismos no se reducen de ninguna manera a la “lucha contra uno mismo” intra-personal. Todavía hay millones de trabajadores manuales en los países del Tercer Mundo, al igual que hay grandes diferencias entre los distintos tipos de trabajadores inmateriales (basta con mencionar el creciente dominio de los "servicios humanos" como los cuidadores de ancianos). Una brecha separa al alto directivo que posee o dirige una empresa de un trabajador precario que pasa los días en casa solo con su PC: definitivamente no son a la vez el amo y el esclavo en el mismo sentido.
Se ha escrito bastante sobre cómo el viejo modo de trabajo de la línea de montaje Fordista es reemplazado por un nuevo modo de trabajo cooperativo creativo que deja mucho más espacio para la creatividad individual. Sin embargo, lo que está sucediendo efectivamente no es tanto un reemplazo sino una subcontratación: el trabajo en Microsoft y Apple puede ser organizado de una manera más cooperativa, pero los productos finales son luego ensamblados en China o Indonesia de una manera muy Fordista. El trabajo de la línea de ensamblaje es simplemente
17
subcontratado. Así, obtenemos una nueva división del trabajo: trabajadores autónomos y auto- explotados (descritos por Han) en el Occidente desarrollado, trabajo debilitante de la línea de montaje en el Tercer Mundo, además del creciente dominio de los trabajadores de cuidados humanos en todas sus formas (cuidadores, camareros...) donde también abunda la explotación. Sólo el primer grupo (autónomos, a menudo trabajadores precarios) encaja en la descripción de Han.
Cada uno de los tres grupos implica un modo específico de estar cansado y sobrecargado de trabajo. El trabajo en la cadena de montaje es simplemente debilitante en su repetitividad. Te cansas desesperadamente de ensamblar una y otra vez el mismo iPhone detrás de una mesa en una fábrica de Foxconn en un suburbio de Shanghai. En contraste con este cansancio, lo que hace que el trabajo de cuidado humano sea tan cansado es el hecho mismo de que te pagan (también) para pretender hacer tu trabajo con verdadero afecto, que realmente te preocupas por tus "objetos" de trabajo. A un trabajador de un jardín de infancia se le paga también para que muestre un afecto sincero a los niños, y lo mismo ocurre con los que se ocupan de los ancianos jubilados. ¿Puede uno imaginar la tensión de "ser amable" una y otra vez? A diferencia de las dos primeras esferas, en las que al menos podemos mantener una cierta distancia interior hacia lo que hacemos (incluso cuando se espera que tratemos bien a un niño, podemos fingir que lo hacemos), la tercera esfera nos exige algo mucho más cansado. Imagine que me contratan para elaborar cómo publicitar o empaquetar un producto con el fin de seducir a la gente a comprarlo. Aunque personalmente no me importe esto o incluso odie la idea, tengo que dedicarme con bastante intensidad a lo que uno no puede dejar de despertar mi creatividad, tratando de encontrar soluciones originales. Y tal esfuerzo puede agotarme mucho más que el aburrido trabajo repetitivo en la cadena de montaje: este es el cansancio específico del que habla Han.
Pero no sólo los trabajadores precarios que trabajan detrás de la pantalla de su PC en casa se agotan por la autoexplotación. Hay que mencionar otro grupo, al que se suele llamar con el engañoso término de "trabajo creativo en equipo". (4) Se trata de trabajadores que se espera que emprendan funciones empresariales en nombre de la administración superior o de los propietarios. Se ocupan “creativamente” de la organización social de la producción y de su distribución. El papel de estos grupos es ambiguo: por un lado, “al apropiarse de las funciones empresariales, los trabajadores se ocupan del carácter social y del significado de su trabajo en la
18
forma limitada de la rentabilidad”: “La capacidad de organizar el trabajo y la cooperación combinada de manera eficiente y económica, y de pensar en el carácter socialmente útil del trabajo, es útil para la humanidad y siempre lo será". (5) Sin embargo, lo hacen bajo la continua subordinación del capital, es decir, con el objetivo de hacer la empresa más eficiente y rentable, y es esta tensión la que hace tan agotador el "trabajo en equipo creativo". Se les considera responsables del éxito de la empresa, mientras que su trabajo en equipo también implica una competencia entre ellos y con otros grupos. Como organizadores del proceso de trabajo, se les paga por desempeñar un papel que tradicionalmente pertenecía a los capitalistas. Y así, con todas las preocupaciones y responsabilidades de la dirección mientras permanecen como trabajadores asalariados inseguros de su futuro, obtienen lo peor de ambos mundos.
Tales divisiones de clase han adquirido una nueva dimensión en el pánico por el coronavirus. Nos bombardean con llamadas mientras trabajamos desde casa, en un aislamiento seguro. ¿Pero qué grupos pueden hacer esto? Los trabajadores intelectuales precarios y los directivos que pueden cooperar a través del correo electrónico y las teleconferencias, de modo que incluso cuando están en cuarentena su trabajo se desarrolla más o menos sin problemas. Pueden ganar aún más tiempo para "explotarnos". ¿Pero qué pasa con aquellos cuyo trabajo tiene que realizarse fuera, en fábricas y campos, en tiendas, hospitales y transporte público? Muchas cosas tienen que tener lugar en el exterior inseguro para que otros puedan sobrevivir en su cuarentena privada...
Y, por último, pero no menos importante, debemos evitar la tentación de condenar la estricta autodisciplina y la dedicación al trabajo y propagar la postura de "¡Tranquilo!", Arbeit macht frei! (El trabajo te hace libre) sigue siendo el lema correcto, aunque fue brutalmente mal utilizado por los nazis. Así que, para concluir con la pandemia en curso: sí, hay un duro trabajo exhaustivo para muchos que se ocupan de sus efectos, pero es un trabajo significativo para el beneficio de la comunidad, que trae su propia satisfacción, no el estúpido esfuerzo de tener éxito en el mercado. Cuando un médico se cansa mortalmente por trabajar horas extras, cuando un cuidador está agotado, se cansan de una manera totalmente diferente al agotamiento de estar obsesionado con el trajín de la carrera. Su cansancio vale la pena.
.
19
1. Byung-Chul Han. La sociedad del cansancio. Herder. España. 2012 2. https://en.wikipedia.org/wiki/Byung-Chul_Han.
3. https://www.middleeasteye.net/news/german-city-reverse-prize-uk-author-kamila-shamsie-over- support-bds.
4. Ver Stephan Siemens y Martina Frenzel, Das unternehmerische Wir. VSA Verlag. Alemania. 2014. 5. Eva Bockenheimer, “Where Are We Developing the Requirements for a New Society,” en Victoria Fareld y Hannes Kuch, de Marx to Hegel and Back. Bloomsbury. Reino Unido. 2020.
20
3.
HACIA UNA TORMENTA PERFECTA EN EUROPA
21
Una tormenta perfecta tiene lugar cuando una rara combinación de circunstancias dispares produce un acontecimiento de extrema violencia: en tal caso, una sinergia de fuerzas libera una energía mucho mayor que la mera suma de sus contribuyentes individuales. El término fue popularizado por el bestseller de no ficción de Sebastian Junger de 1997 sobre una combinación única cada cien años que, en 1991, golpeó el Atlántico norte al este de la costa de los Estados Unidos: un sistema de alta presión de los Grandes Lagos produjo vientos de tormenta sobre la isla de Sable, frente a la costa de Nueva Escocia, que chocó con el huracán Grace procedente del Caribe. El informe de Junger se centra en la tripulación del barco pesquero Andrea Gail, que desapareció entre olas monstruosas.
Debido a su carácter global, la actual epidemia del coronavirus a menudo provoca el comentario de que ahora estamos todos en el mismo barco. Pero hay señales que indican que el barco llamado Europa está mucho más cerca que otros del destino de Andrea Gail. Tres tormentas se están reuniendo y combinando su fuerza sobre Europa. Las dos primeras no son específicas de Europa: la epidemia del coronavirus en su impacto físico directo (cuarentenas, sufrimiento y muerte) y sus efectos económicos que serán peores en Europa que en cualquier otro lugar, ya que el continente ya está estancado, y también depende más que otras regiones del mundo de las importaciones y exportaciones (por ejemplo, la industria del automóvil es la columna vertebral de la economía alemana, y la exportación de coches de lujo a China ya está paralizada). A estas dos tormentas, hay que añadir ahora una tercera que podemos llamar el virus de Putogan: la nueva explosión de violencia en Siria entre Turquía y el régimen de Assad (apoyado directamente por Rusia). Ambas partes están explotando fríamente el sufrimiento de millones de personas desplazadas para su propio beneficio político.
Cuando Turquía comenzó a solicitar a miles de inmigrantes que salieran hacia Europa, organizando su transporte hasta la frontera griega, Erdogan justificó esta medida con razones humanitarias pragmáticas: Turquía no puede seguir apoyando el creciente número de refugiados. Esta excusa da testimonio de un cinismo impresionante: ignora la forma en que la propia Turquía ha participado en la guerra civil siria, apoyando a una facción contra la otra, y por lo tanto es muy responsable del flujo de refugiados. Ahora Turquía quiere que Europa comparta la carga de los refugiados, es decir, que pague el precio de su despiadada política. La falsa "solución" a la crisis de los kurdos en Siria -con Turquía y Rusia imponiendo la paz para que cada uno controle su propio lado- se está desmoronando, pero Rusia y Turquía siguen
22
estando en una posición ideal para ejercer presión sobre Europa: los dos países controlan el suministro de petróleo, así como el flujo de refugiados, y por lo tanto pueden utilizar ambos como medio de chantaje.
La diabólica danza entre Erdogan y Putin, de conflicto a alianza y de vuelta al conflicto, no debe engañarnos: ambos extremos forman parte del mismo juego geopolítico a expensas del pueblo sirio. A ninguno de los dos lados le importa su sufrimiento, sino que ambos lo explotan activamente. Lo que no puede dejar de llamar la atención es la similitud entre Putin y Erdogan, que siempre defienden las dos versiones del mismo régimen político, liderado por una figura compuesta que podemos llamar Putogan.
Hay que evitar el juego de preguntarse quién es más responsable, Erdogan o Putin, de la crisis. Ambos son peores y deberían ser tratados como lo que son: criminales de guerra que utilizan el sufrimiento de millones y destruyen un país para perseguir despiadadamente sus objetivos, entre los que se encuentra la destrucción de una Europa unida. Además, ahora lo hacen en el contexto de una epidemia mundial, en un momento en que la cooperación mundial es más urgente que nunca, utilizando el miedo que esto induce como medio para perseguir sus objetivos militares. En un mundo con un mínimo sentido de la justicia, su lugar no debería estar en los palacios presidenciales sino en la Corte Penal Internacional de La Haya.
Ahora podemos ver cómo la combinación de tres tormentas hace una tormenta perfecta: una nueva ola de refugiados organizada por Turquía puede tener consecuencias catastróficas en esta época de la epidemia de coronavirus. Hasta ahora, una de las pocas cosas buenas de la epidemia, junto con el hecho básico de que nos ha hecho agudamente conscientes de la necesidad de cooperación mundial, ha sido que no se ha atribuido a los inmigrantes y refugiados -el racismo actuó sobre todo en la percepción de la amenaza como originada por el Otro Oriental. Pero si las dos cuestiones se mezclan, si se percibe que los refugiados están vinculados a la propagación de la epidemia (y, por supuesto, es probable que haya una infección generalizada del coronavirus entre los refugiados, dadas las condiciones en los campamentos abarrotados que ocupan), entonces los racistas populistas tendrán su apogeo: podrán justificar su exclusión de los extranjeros con razones médicas "científicas". Las políticas de simpatía que permiten la afluencia de refugiados podrían fácilmente desencadenar una
23
reacción de pánico y miedo. Como afirmó el primer ministro Viktor Orban en un discurso reciente, Hungría podría convertirse efectivamente en el modelo a seguir por toda Europa.
Para evitar esta catástrofe, lo primero que se requiere es algo casi imposible: el fortalecimiento de la unidad operativa de Europa, especialmente la coordinación entre Francia y Alemania. Sobre la base de esta unidad, Europa debería actuar para hacer frente a la crisis de los refugiados. En un reciente debate televisivo, Gregor Gysi, una figura clave del partido de izquierda alemán Die Linke, dio una buena respuesta a un portavoz anti-inmigrante que insistió agresivamente en que no debemos sentir ninguna responsabilidad por la pobreza en los países del Tercer Mundo. En lugar de gastar dinero para ayudarlos, el portavoz argumentó que nuestros estados deberían ser responsables sólo del bienestar de sus propios ciudadanos. La esencia de la respuesta de Gysi fue que si en Europa no aceptamos la responsabilidad por los pobres del Tercer Mundo y actuamos en consecuencia, entonces no tendrán más remedio que venir aquí, que es precisamente a lo que se opone ferozmente el sentimiento antiinmigrante. Si bien es vital que todos insistan en la tolerancia y la solidaridad hacia los refugiados que llegan, esta línea de argumentación de qué hacer frente a las dificultades de las corrientes de refugiados es probablemente mucho más eficaz que los llamamientos al humanitarismo abstracto, apelando a la generosidad y la culpa derivadas del hecho innegable de que la causa de muchos sufrimientos en la nación más pobre es el resultado del racismo y la colonización europeos. Tal línea de argumentación, para mantener el orden existente pero con rostro humano, es una medida desesperada que probablemente no cambiará nada. Hoy en día se necesita mucho más.
24
4.
BIENVENIDOS AL DESIERTO DE LO VIRAL
25
La actual propagación de la epidemia de coronavirus también ha desencadenado vastas epidemias de virus ideológicos que estaban latentes en nuestras sociedades: noticias falsas, teorías conspirativas paranoicas, explosiones de racismo. La necesidad médica bien recibida de las cuarentenas encontró un eco en la presión ideológica para establecer fronteras claras y poner en cuarentena a los enemigos que representan una amenaza para nuestra identidad.
Pero tal vez otro virus ideológico, mucho más beneficioso, se extienda y nos infecte: el virus de pensar en una sociedad alternativa, una sociedad más allá del Estado-nación, una sociedad que se actualiza en las formas de solidaridad y cooperación mundial. Hoy en día se suele especular con que el coronavirus puede conducir a la caída del régimen comunista en China, del mismo modo que (como admitió el propio Gorbachov) la catástrofe de Chernóbil fue el acontecimiento que desencadenó el fin del comunismo soviético. Pero aquí hay una paradoja: el coronavirus también nos obligará a reinventar el comunismo basado en la confianza en el pueblo y en la ciencia.
En la escena final de "Kill Bill 2" de Quentin Tarantino, Beatrix (la novia) debilita al malvado Bill y le golpea con la "Técnica del Corazón Explosivo", el golpe más mortal de todas las artes marciales. El movimiento consiste en una combinación de cinco golpes con la punta de los dedos a cinco puntos de presión diferentes en el cuerpo del objetivo. Después de que el objetivo se aleja y da cinco pasos, su corazón explota en su cuerpo y cae al suelo. Este ataque es parte de la mitología de las artes marciales y no es posible en el combate real mano a mano. Pero, volviendo a la película, después de que Beatrix lo hace, Bill tranquilamente hace las paces con ella, da cinco pasos y muere.
Lo que hace este ataque tan fascinante es el tiempo entre el golpe y el momento de la muerte: puedo tener una conversación agradable mientras me siento con calma, pero todo este tiempo soy consciente de que en el momento en que empiece a caminar, mi corazón explotará y caeré muerto. ¿No es similar la idea de los que especulan sobre cómo la epidemia de coronavirus podría llevar a la caída del régimen comunista en China? Como una especie de "Técnica de Corazón Explosivo" social sobre el régimen comunista del país, las autoridades pueden sentarse, observar y pasar por los movimientos de cuarentena, pero cualquier cambio real en el orden social (como confiar en el pueblo) resultará en su caída. Mi modesta opinión es mucho más radical: la epidemia de coronavirus es una especie de ataque de la "Técnica del Corazón
26
Explosivo" al sistema capitalista mundial, una señal de que no podemos seguir como hasta ahora, de que se necesita un cambio radical.
Hace años, Fredric Jameson llamó la atención sobre el potencial utópico en las películas sobre una catástrofe cósmica (un asteroide que amenaza la vida en la Tierra, o un virus que mata a la humanidad). Una amenaza mundial de este tipo da lugar a la solidaridad mundial, nuestras pequeñas diferencias se vuelven insignificantes, todos trabajamos juntos para encontrar una solución, y aquí estamos hoy, en la vida real. No se trata de disfrutar sádicamente de un sufrimiento generalizado en la medida en que ayude a nuestra causa; al contrario, se trata de reflexionar sobre un triste hecho de que necesitamos una catástrofe que nos haga capaces de replantearnos los rasgos básicos de la sociedad en la que vivimos.
El primer modelo incierto de tal coordinación global es la Organización Mundial de la Salud, de la que no recibimos la habitual algarabía burocrática sino advertencias precisas proclamadas sin pánico. A estas organizaciones se les debería dar más poder ejecutivo. Bernie Sanders es centro de burlas de los escépticos por su defensa de la atención médica universal en los EE.UU. - ¿la lección de la epidemia del coronavirus no sería que se necesita empezar a crear algún tipo de red de atención médica GLOBAL? Un día después de que el Viceministro de Salud de Irán, Iraj Harirchi, compareciera en una conferencia de prensa para restar importancia a la propagación del coronavirus y afirmar que las cuarentenas masivas no son necesarias, hizo una breve declaración en la que admitió que había contraído el coronavirus y se aisló (ya durante su primera aparición en televisión había mostrado signos de fiebre y debilidad). Harirchi añadió: "Este virus es democrático, y no distingue entre pobres y ricos o entre un estadista y un ciudadano común". (1) En esto, tenía razón, estamos todos en el mismo barco. Es difícil pasar por alto la suprema ironía el hecho de que lo que nos unió a todos y nos empujó a la solidaridad global se expresa a través de la vida cotidiana en órdenes estrictas de evitar los contactos cercanos con los demás, incluso de auto-aislarnos.
Y no se trata sólo de amenazas virales, sino que hay otras catástrofes que se vislumbran en el horizonte o que ya están ocurriendo: sequías, olas de calor, tormentas masivas, etc. En todos estos casos, la respuesta no es el pánico sino el trabajo duro y urgente para establecer algún tipo de coordinación mundial eficiente.
27
La primera ilusión que hay que disipar es la formulada por el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, durante su reciente visita a la India, en la que dijo que la epidemia retrocedería rápidamente y que sólo hay que esperar el pinchazo de una vacuna y entonces la vida volverá a la normalidad. China ya se está preparando para este momento: sus medios de comunicación anunciaron que cuando la epidemia termine, la gente tendrá que trabajar sábados y domingos para ponerse al día. Contra estas esperanzas demasiado fáciles, es importante aceptar que la amenaza está aquí para quedarse: aunque esta ola retroceda, es probable que reaparezca en nuevas formas, tal vez incluso más peligrosas. El hecho de que ya tengamos pacientes que sobrevivieron a la infección por coronavirus, que se proclamaron curados, y que luego se infectaron de nuevo, es un signo ominoso en esta dirección.
Por esta razón, podemos esperar que las epidemias virales afecten a nuestras interacciones más elementales con otras personas y objetos a nuestro alrededor, incluyendo nuestros propios cuerpos - evitar tocar cosas que puedan estar (invisiblemente) sucias, no tocar ganchos, no sentarse en los asientos de los inodoros o en los bancos públicos, evitar abrazar a las personas o estrechar sus manos. Incluso podríamos ser más cuidadosos con los gestos espontáneos: no te toques la nariz ni te frotes los ojos. Así que no sólo el estado y otras agencias nos controlarán, también debemos aprender a controlarnos y a disciplinarnos. Tal vez sólo la realidad virtual se considere segura, y moverse libremente en un espacio abierto estará restringido a las islas que son propiedad de los ultra-ricos.(2)
Pero incluso aquí, a nivel de la realidad virtual e Internet, debemos recordar que, en las últimas décadas, los términos "virus" y "viral" se utilizaron principalmente para designar los virus digitales que estaban infectando nuestro espacio web y de los que no éramos conscientes, al menos hasta que se desató su poder destructivo (digamos, de destruir nuestros datos o nuestro disco duro). Lo que vemos ahora es un retorno masivo al significado literal original del término: las infecciones virales trabajan mano a mano en ambas dimensiones, la real y la virtual.
Otro fenómeno extraño que podemos observar es el regreso triunfante del animismo capitalista, de tratar los fenómenos sociales como los mercados o el capital financiero como entidades vivas. Si uno lee nuestros grandes medios de comunicación, la impresión que se tiene es que lo que realmente debería preocuparnos no son los miles que ya murieron (y miles más
28
que morirán) sino el hecho de que "los mercados se están poniendo nerviosos". El coronavirus está perturbando cada vez más el buen funcionamiento del mercado mundial y, como hemos oído, el crecimiento puede disminuir en un dos o tres por ciento. ¿No indica todo esto claramente la necesidad urgente de una reorganización de la economía mundial que ya no estará a merced de los mecanismos del mercado? No estamos hablando aquí de un comunismo a la vieja usanza, por supuesto, sino de algún tipo de organización mundial que pueda controlar y regular la economía, así como limitar la soberanía de los estados-nación cuando sea necesario. Los países pudieron hacerlo en el pasado con el telón de fondo de la guerra, y todos nosotros nos acercamos ahora efectivamente a un estado de guerra médica.
Además, no debemos tener miedo de notar algunos efectos secundarios potencialmente beneficiosos de la epidemia. Uno de los símbolos de la epidemia son los pasajeros atrapados (en cuarentena) en los grandes cruceros, lo que me libra de la obscenidad de esos barcos, me siento tentado a decir. Sólo debemos tener cuidado de que los viajes a islas solitarias u otros centros turísticos exclusivos no vuelvan a ser un privilegio de unos pocos ricos, como lo fueron hace décadas con los vuelos. Los parques de diversiones se están convirtiendo en ciudades fantasma, no puedo imaginar un lugar más aburrido y estúpido que Disneylandia. La producción de coches se ve seriamente afectada, lo que puede obligarnos a pensar en alternativas a nuestra obsesión por los vehículos individuales. La lista puede continuar.
En un reciente discurso, el Primer Ministro húngaro Viktor Orban dijo: "No existe tal cosa como un liberal. Un liberal no es más que un comunista con un diploma." (3) ¿Y si lo contrario es cierto? ¿Si designamos como "liberales" a todos los que se preocupan por nuestras libertades, y como "comunistas" a los que son conscientes de que sólo podemos salvar esas libertades con cambios radicales ya que el capitalismo global se acerca a una crisis? Entonces deberíamos decir que, hoy en día, los que todavía se reconocen como comunistas son liberales con un diploma - liberales que estudiaron seriamente por qué nuestros valores liberales están amenazados y se dieron cuenta de que sólo un cambio radical puede salvarlos.
29
1. https://www.theguardian.com/world/2020/feb/25/irans-deputy-health-minister-i-have-coronavirus. 2. Le debo esta perspicacia a Andreas Rosenfelder.
3. https://www.euronews.com/2020/02/16/hungary-s-orban-lashes-out-at-slow-eu-growth-sinister- menaces-and-george-soros
30
5.
LAS CINCO ETAPAS DE LAS EPIDEMIAS
31
Tal vez podamos aprender algo sobre nuestras reacciones a las epidemias de coronavirus de la psiquiatra y autora Elisabeth Kübler-Ross, quien, en “Sobre la muerte y los moribundos”, propuso el famoso esquema de las cinco etapas de cómo reaccionamos al enterarnos de que tenemos, por ejemplo, una enfermedad terminal: Negación (uno simplemente se niega a aceptar el hecho, como: "Esto no puede estar sucediendo, no a mí"); Ira (que explota cuando ya no podemos negar el hecho:"¿Cómo puede sucederme esto a mí?"); Negociación (la esperanza de que podemos de alguna manera posponer o disminuir el hecho, como: "Sólo déjame vivir para ver a mis hijos graduarse."); Depresión (desinversión libidinal, como: "Voy a morir, así que, ¿por qué molestarse con algo?"); y finalmente Aceptación ("No puedo luchar contra ello, bien puedo prepararme para ello."). Kübler-Ross aplicó posteriormente estas etapas a cualquier forma de pérdida personal catastrófica (desempleo, muerte de un ser querido, divorcio, farmacodependencia) y también hizo hincapié en que no necesariamente vienen en el mismo orden, ni todas las cinco etapas son experimentadas por todos los pacientes.
Se pueden percibir las mismas cinco etapas siempre que una sociedad se enfrenta a algún acontecimiento traumático. Tomemos la amenaza de una catástrofe ecológica. En primer lugar, tendemos a negarlo: "es sólo paranoia, todo lo que realmente sucede son las habituales oscilaciones de los patrones climáticos". Luego viene la ira - a las grandes corporaciones que contaminan nuestro medio ambiente y al gobierno que ignora los peligros. A esto le sigue la negación: "si reciclamos nuestros residuos, podemos ganar algo de tiempo; además, también tiene sus ventajas: ahora podemos cultivar vegetales en Groenlandia, los barcos podrán transportar mercancías de China a los Estados Unidos mucho más rápidamente a través de la ruta del norte, se está disponiendo de nuevas tierras fértiles en el norte de Siberia debido al derretimiento del permafrost". Luego sigue la depresión ("es demasiado tarde, estamos perdidos"), y, finalmente, la aceptación - "¡estamos tratando con una seria amenaza y tendremos que cambiar toda nuestra forma de vida!
Lo mismo ocurre con la creciente amenaza del control digital sobre nuestras vidas. De nuevo, primero, tendemos a negarlo, y lo consideramos "una exageración", "más paranoia izquierdista", "ninguna agencia puede controlar nuestra actividad diaria". Entonces explotamos de rabia contra las grandes empresas y las agencias estatales secretas que "nos conocen mejor de lo que nos conocemos a nosotros mismos" y usan este conocimiento para controlarnos y
32
manipularnos. Le sigue la negociación (las autoridades tienen derecho a buscar terroristas, pero no a violar nuestra privacidad), la depresión (es demasiado tarde, nuestra privacidad se ha perdido, la era de las libertades personales ha terminado). Y, finalmente, viene la aceptación: "el control digital es una amenaza para nuestra libertad, debemos hacer que el público sea consciente de todas sus dimensiones y comprometernos a combatirlo".
En la época medieval, los ciudadanos de un pueblo afectado reaccionaba a los signos de la plaga de una manera similar: primero la negación, luego la ira (a nuestras vidas pecaminosas por las que somos castigados, o incluso al cruel Dios que lo permitió), luego la negación (no es tan malo, evitemos a los que están enfermos), luego la depresión (nuestra vida se ha acabado), luego, curiosamente, las orgías ("ya que nuestras vidas se han acabado, consigamos todos los placeres que aún son posibles -bebida, sexo..."). Y, finalmente, hubo aceptación: "aquí estamos, comportémonos tanto como sea posible como si la vida normal continuara".
¿Y no es así también como estamos tratando con la epidemia del coronavirus que explotó a finales de 2019? Primero, hubo una negación (no está pasando nada grave, algunos individuos irresponsables sólo están sembrando el pánico); luego, la ira (generalmente en forma racista o anti-estatal: los chinos sucios son culpables, nuestro estado no es eficiente...); luego viene la negociación (OK, hay algunas víctimas, pero es menos grave que el SARS, y podemos limitar el daño); si esto no funciona, surge la depresión (no nos engañemos, estamos todos condenados). ¿Pero cómo lo aceptaríamos? Es un hecho extraño que estas epidemias muestran un rasgo común con la última ronda de protestas sociales como las de Francia o Hong Kong: no explotan y luego se esfuman, se quedan aquí y simplemente persisten, trayendo un miedo y una fragilidad permanentes a nuestras vidas.
Lo que deberíamos aceptar, con lo que deberíamos reconciliarnos, es que hay una subcapa de la vida, la no muerta, estúpidamente repetitiva: la presexual vida de los virus, que siempre estuvo aquí y que siempre estará con nosotros como una sombra oscura, planteando una amenaza a nuestra propia supervivencia, explotando cuando menos lo esperamos. Y a un nivel aún más general, las epidemias virales nos recuerdan la última contingencia y el sinsentido de nuestras vidas: no importa cuán magníficamente esté construido nuestro espíritu, nosotros, la humanidad, creemos que una estúpida contingencia natural como un virus o un asteroide
33
puede acabar con todo. Sin mencionar la lección de la ecología que es que nosotros, la humanidad, también podemos contribuir sin saberlo a este fin.
34
6.
EL VIRUS DE LA IDEOLOGÍA
35
Una pregunta interesante que plantea la epidemia de coronavirus, incluso para un no experto en estadísticas como yo, es: ¿dónde terminan los datos y comienza la ideología?
Hay una paradoja en juego: cuanto más conectado está nuestro mundo, más un desastre local puede desencadenar un miedo global y eventualmente una catástrofe. En la primavera de 2010, una nube de polvo procedente de una pequeña erupción volcánica en Islandia, una pequeña perturbación en el complejo mecanismo de la vida en la Tierra, paralizó el tráfico aéreo sobre la mayor parte de Europa. Fue un agudo recordatorio de cómo, a pesar de toda su tremenda actividad de transformación de la naturaleza, la humanidad sigue siendo meramente otra de las muchas especies vivas del planeta Tierra. El muy catastrófico impacto socioeconómico de un estallido tan pequeño se debe a la fragilidad de nuestro desarrollo tecnológico, en este caso el transporte aéreo. Hace un siglo, tal erupción habría pasado desapercibida. El desarrollo tecnológico nos hace más independientes de la naturaleza y al mismo tiempo, a un nivel diferente, más dependientes de los caprichos de la naturaleza. Y lo mismo ocurre con la propagación del coronavirus: si hubiera ocurrido antes de las reformas de Deng Xiaoping, probablemente ni siquiera habríamos oído hablar de ello.
Una cosa es segura: el aislamiento por sí solo, la construcción de nuevos muros y más cuarentenas, no hará el trabajo. Se necesita una solidaridad total e incondicional y una respuesta coordinada a nivel mundial, una nueva forma de lo que una vez se llamó comunismo. Si no orientamos nuestros esfuerzos en esta dirección, entonces Wuhan hoy puede ser la típica ciudad de nuestro futuro. Muchas distopías ya imaginan un futuro similar: nos quedamos en casa, trabajamos en nuestros ordenadores, nos comunicamos por videoconferencia, hacemos ejercicio en una máquina en la esquina de nuestra oficina en casa, ocasionalmente nos masturbamos delante de una pantalla que muestra sexo duro, y conseguimos comida por entrega, sin ver nunca a otros seres humanos en persona.
Sin embargo, hay una inesperada perspectiva emancipadora escondida en esta visión de pesadilla. Debo admitir que durante los últimos días, me he encontrado soñando con visitar Wuhan. ¿Las calles medio abandonadas de una megalópolis - los centros urbanos generalmente bulliciosos que ahora parecen una ciudad fantasma, las tiendas con puertas abiertas y sin clientes, sólo un caminante solitario o un coche aquí y allá, los individuos con máscaras blancas - no proporcionan la imagen de un mundo no consumista a gusto consigo mismo? La
36
melancólica belleza de las avenidas vacías de Shangai o Hong Kong me recuerdan a algunas viejas películas postapocalípticas como "On the Beach"(“La hora final”, 1959), que muestran una ciudad con la mayor parte de la población aniquilada - sin grandes destrucciones espectaculares, sólo el mundo ahí fuera, a la mano, esperándonos, mirándonos y para nosotros. Incluso las máscaras blancas que usan las pocas personas que andan por ahí proporcionan un bienvenido anonimato y la liberación de la presión social para el reconocimiento.
Muchos recordamos la famosa conclusión del manifiesto situacionista de los estudiantes de 1966: " Vivre sans temps mort, jouir sans entraves“- vivir sin tiempo muerto, gozar sin obstáculos. Si Freud y Lacan nos enseñaron algo, es que esta fórmula - el caso supremo de un mandato de superego ya que, como Lacan demostró acertadamente, el superego es en su forma más básica un mandato positivo para gozar, no un acto negativo de prohibición de algo - es una receta para el desastre. El impulso de llenar cada momento del tiempo asignado con un intenso compromiso termina inevitablemente en una monotonía sofocante. El tiempo muerto - momentos de retiro, de lo que los viejos místicos llamaban Gelassenheit, liberación - son cruciales para la revitalización de nuestra experiencia de vida. Y, tal vez, uno puede esperar que una consecuencia no intencionada de las cuarentenas de coronavirus en las ciudades chinas sea que algunas personas al menos usen su tiempo muerto para liberarse de la actividad agitada y pensar en el (sin) sentido de su predicamento.
Soy plenamente consciente del peligro que corro al hacer públicos estos pensamientos míos - ¿no estoy haciendo una nueva versión de atribuir al sufrimiento de las víctimas una visión más profunda y auténtica desde mi segura posición externa y, por tanto, legitimando cínicamente su sufrimiento? Cuando un ciudadano enmascarado de Wuhan anda por ahí buscando medicinas o comida, definitivamente no hay pensamientos anti-consumistas en su mente - sólo pánico, ira y miedo. Mi alegato es que incluso los eventos horribles pueden tener consecuencias positivas impredecibles.
Carlo Ginzburg propuso la noción de que avergonzarse del propio país, y no del amor por él, puede ser la verdadera marca de pertenecer a él. Tal vez algunos israelíes reúnan el coraje de sentir vergüenza por la política de Netanyahu y Trump hecha en su nombre - no, por supuesto, en el sentido de vergüenza de ser judío. Al contrario, sentir vergüenza por lo que las acciones en Cisjordania están haciendo al más preciado legado del propio judaísmo. Tal vez algunos
37
británicos también deberían ser lo suficientemente honestos como para sentir vergüenza por el sueño ideológico que les trajo a Brexit. Pero para el pueblo de Wuhan, no es el momento de sentirse avergonzado y estigmatizado, sino de reunir valor y persistir pacientemente en su lucha. Si hubo personas en China que intentaron restarle importancia a las epidemias, deberían sentirse avergonzadas, al igual que deberían sentirse avergonzados los funcionarios soviéticos que rodearon Chernobyl y que afirmaron públicamente que no había peligro mientras evacuaban inmediatamente a sus propias familias. O como deberían hacerlo los altos directivos que públicamente niegan el calentamiento global pero que ya están comprando casas en Nueva Zelanda o construyendo búnkeres de supervivencia en las Montañas Rocosas. Tal vez la indignación pública contra este supuesto doble comportamiento (que ya está obligando a las autoridades a prometer transparencia) dará lugar a otro desarrollo político positivo
38
7.
¡CÁLMATE Y ENTRA EN PÁNICO!
39
Nuestros medios de comunicación repiten sin cesar la fórmula "¡No al pánico!" Y luego recibimos todos los informes que no pueden sino desencadenar el pánico. La situación se asemeja a la que recuerdo de mi juventud en un país comunista: cuando los funcionarios del gobierno aseguraron al público que no hay razón para el pánico, todos tomamos estas garantías como claras señales de que ellos mismos estaban en pánico.
El pánico tiene su propia lógica. El hecho de que, en el Reino Unido, debido al pánico del coronavirus incluso los rollos de papel higiénico han desaparecido de las tiendas me recuerda un extraño incidente con el papel higiénico de mi juventud en la Yugoslavia socialista. De repente, empezó a circular el rumor de que no había suficiente papel higiénico en las tiendas. Las autoridades aseguraron rápidamente que había suficiente papel higiénico para el consumo normal, y, sorprendentemente, esto no sólo era cierto, sino que la mayoría de la gente incluso lo creía. Sin embargo, un consumidor promedio razonó de la siguiente manera: Sé que hay suficiente papel higiénico y que el rumor es falso, pero ¿qué pasa si algunas personas se toman este rumor en serio y, en un momento de pánico, empiezan a comprar reservas excesivas de papel higiénico, causando de esta manera una falta real de papel higiénico? Así que mejor voy a comprar más reservas. Ni siquiera es necesario creer que algunos otros se toman en serio el rumor - basta con presuponer que algunos otros creen que hay gente que se toma el rumor en serio - el efecto es el mismo, a saber, la verdadera falta de papel higiénico en las tiendas. ¿No ocurre algo similar en el Reino Unido (y también en California) hoy en día?
La extraña contrapartida de este tipo de pánico excesivo en curso es la ausencia total de pánico donde habría estado plenamente justificado. En el último par de años, después de las epidemias de SARS y ébola, se nos dijo una y otra vez que una nueva epidemia mucho más fuerte es sólo cuestión de tiempo, que la pregunta no es QUÉ PASARÍA sino CUANDO ocurrirá. Aunque estábamos racionalmente convencidos de la verdad de estas predicciones terribles, de alguna manera no las tomamos en serio y nos mostramos reacios a actuar y a participar en preparativos serios - el único lugar donde tratamos con ellas fue en películas apocalípticas como “Contagio”.
Lo que este contraste nos dice es que el pánico no es una forma adecuada de enfrentar una amenaza real. Cuando reaccionamos con pánico no nos tomamos la amenaza demasiado en serio. Al contrario, la trivializamos. Piensen en lo ridículo que es comprar excesivamente rollos
40
de papel higiénico: como si tener suficiente papel higiénico importara en medio de una epidemia mortal. Entonces, ¿cuál sería una reacción apropiada a la epidemia del coronavirus? ¿Qué deberíamos aprender y qué deberíamos hacer para enfrentarla seriamente?
Cuando sugerí que la epidemia de coronavirus podría dar un nuevo impulso al comunismo, mi afirmación fue, como era de esperar, ridiculizada. Aunque parece que el fuerte enfoque de la crisis por parte del Estado chino funcionó - al menos funcionó mucho mejor que lo que sucede ahora en Italia, la vieja lógica autoritaria de los comunistas en el poder también demostró claramente sus limitaciones. Una de ellas fue que el miedo a dar malas noticias a los que están en el poder (y al público) supera los resultados reales - esta fue aparentemente la razón por la que se informó que los primeros que compartieron información sobre un nuevo virus fueron arrestados, y hay informes de que algo similar está sucediendo ahora.
“La presión para que China vuelva al trabajo después del cierre del coronavirus está resucitando una vieja tentación: manipular los datos para que muestren a los altos funcionarios lo que quieren ver. Este fenómeno se está produciendo en la provincia de Zhejiang, un centro industrial de la costa este, en forma de consumo de electricidad. Al menos tres ciudades allí han dado a las fábricas locales objetivos para el consumo de energía porque están usando los datos para mostrar un resurgimiento en la producción, según las personas familiarizadas con el asunto. Eso ha llevado a algunos negocios a utilizar maquinaria incluso cuando sus plantas permanecen vacías, dijo la gente.”(1)
También podemos adivinar lo que seguirá cuando los que están en el poder noten este engaño: los gerentes locales serán acusados de sabotaje y severamente castigados, reproduciendo así el círculo vicioso de desconfianza... Se necesitaría un Julian Assange chino aquí para exponer al público este lado oculto de cómo China está enfrentando la epidemia. Entones, si este no es el comunismo que tengo en mente, ¿qué quiero decir con comunismo? Para conseguirlo, basta con leer las declaraciones públicas de la OMS - aquí hay una reciente:
El jefe de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo la semana pasada que aunque las autoridades de salud pública de todo el mundo tienen la capacidad de combatir con éxito la propagación del virus, a la organización le preocupa que en algunos países el nivel de compromiso político no se corresponda con el nivel de amenaza. "Esto no es un simulacro. No es el momento de rendirse. Este no es el momento de las excusas. Este es un momento para sacar todos los obstáculos. Los países han estado planeando escenarios como este durante décadas. Ahora es el momento de actuar según esos planes", dijo Tedros. "Esta epidemia puede ser
41
empujada hacia atrás, pero sólo con un enfoque colectivo, coordinado e integral que involucre a toda la maquinaria del gobierno". (2)
Cabría añadir que ese enfoque global debería ir mucho más allá del mecanismo de los gobiernos individuales: debería abarcar la movilización local de personas fuera del control estatal, así como una coordinación y colaboración internacional sólida y eficiente. Si se hospitalizan miles de personas por problemas respiratorios, se necesitará un número mucho mayor de máquinas respiratorias, y para conseguirlas, el Estado debe intervenir directamente de la misma manera que interviene en condiciones de guerra cuando se necesitan miles de armas, y debe contar con la cooperación de otros Estados. Como en una campaña militar, la información debe ser compartida y los planes totalmente coordinados - ESTO es todo lo que quiero decir con "comunismo" necesario hoy en día, o, como dijo Will Hutton:
"Ahora, una forma de globalización no regulada y de libre mercado con su propensión a las crisis y pandemias está ciertamente muriendo. Pero está naciendo otra forma que reconoce la interdependencia y la primacía de la acción colectiva basada en la evidencia".
Lo que todavía predomina es la postura de "cada país para sí mismo":
"Existen prohibiciones nacionales a las exportaciones de productos clave como los suministros médicos, y los países recurren a su propio análisis de crisis en medio de una escasez localizada y de enfoques aleatorios y primitivos de contención". (3)
La epidemia de coronavirus no sólo señala el límite de la globalización del mercado, sino también el límite aún más fatal del populismo nacionalista que insiste en la plena soberanía de los Estados: se acabó lo de 'América (o quien sea) primero', ya que América sólo puede salvarse mediante la coordinación y la colaboración mundial. No soy un utópico con esto, no apelo a una solidaridad idealizada entre las personas - por el contrario, la crisis actual demuestra claramente cómo la solidaridad y la cooperación mundial es en interés de la supervivencia de todos y cada uno de nosotros, cómo esto es la única cosa egoísta racional que se puede hacer. Y no se trata sólo de un coronavirus: La propia China sufrió una gigantesca gripe porcina hace meses, y ahora se ve amenazada por la perspectiva de una invasión de langostas. Además, como Owen Jones señaló (4), la crisis climática mata a mucha más gente en todo el mundo que el coronavirus, pero no hay pánico por esto.
42
Desde un cínico punto de vista vitalista, uno estaría tentado de ver el coronavirus como una infección beneficiosa que permite a la humanidad deshacerse de los viejos, débiles y enfermos, como arrancar la hierba medio podrida, y así contribuir a la salud mundial. El amplio enfoque comunista que defiendo es la única manera de dejar atrás un punto de vista vitalista tan primitivo. En los debates en curso ya se aprecian signos de restricción de la solidaridad incondicional, como en la siguiente nota sobre el papel de los "tres sabios" si la epidemia toma un rumbo más catastrófico en el Reino Unido:
"A los pacientes del Servicio Nacional de Salud (NHS) se les podría negar la atención para salvar sus vidas durante un grave brote de coronavirus en Gran Bretaña si las unidades de cuidados intensivos están luchando para hacer frente, han advertido los médicos seniors. Bajo el protocolo de los llamados 'tres sabios, tres consultores senior en cada hospital se verían obligados a tomar decisiones sobre el racionamiento de los cuidados como ventiladores y camas, en caso de que los hospitales se vean abrumados con pacientes". (5)
¿En qué criterios se basarán los "tres sabios"? ¿Sacrificar a los más débiles y a los más viejos? ¿Y esta situación no abrirá espacio para una inmensa corrupción? ¿No indican tales procedimientos que nos estamos preparando para promulgar la lógica más brutal de la supervivencia del más fuerte? Así que, de nuevo, la elección final es: esto o algún tipo de comunismo reinventado.
43
1. https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-03-01/china-s-push-to-jump-start-economy- revives-worries-of-fake-data.
2. https://edition.cnn.com/2020/03/06/asia/coronavirus-covid-19-update-who-intl-hnk/index.html.
3. https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/mar/08/the-coronavirus-outbreak-shows-us- that-no-one-can-take-on-thisenemy-alone.
4. https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/mar/05/governments-coronavirus-urgent- climate-crisis.
5. https://www.msn.com/en-gb/news/uknews/coronavirus-weakest-patients-could-be-denied- lifesaving-care-due-to-lack-offunding-for-nhs-doctors-admit/ar-BB10raxq
44
8.
¿VIGILAR Y CASTIGAR? ¡SÍ, POR FAVOR!
45
Muchos comentaristas liberales y de izquierda han señalado cómo la epidemia de coronavirus sirve para justificar y legitimar las medidas de control y regulación del pueblo que hasta ahora eran impensables en una sociedad democrática occidental. ¿No es el cierre total de Italia un sueño húmedo del totalitarismo hecho realidad? No es de extrañar que (al menos tal como se ve ahora) China, que ya había practicado ampliamente modos de control social digitalizado, haya demostrado estar mejor equipada para hacer frente a epidemias catastróficas. ¿Significa esto que, al menos en algunos aspectos, China es nuestro futuro?
No es sorprendente que el propio Agamben llegara a esta conclusión: reaccionó a la epidemia de coronavirus de una manera radicalmente diferente a la de la mayoría de los comentaristas (1). Deploró las "frenéticas, irracionales y absolutamente injustificadas medidas de emergencia adoptadas para una supuesta epidemia de coronavirus", que es sólo otra versión de la gripe, y preguntó: "¿Por qué los medios de comunicación y las autoridades hacen todo lo posible por crear un clima de pánico, provocando así un verdadero estado de excepción, con severas limitaciones de movimiento y la suspensión de la vida cotidiana y las actividades laborales para regiones enteras?"
Agamben ve que la razón principal de esta "respuesta desproporcionada" se encuentra en "la creciente tendencia a usar el estado de excepción como un paradigma normal de gobierno". Las medidas impuestas permiten al gobierno limitar seriamente nuestras libertades por decreto ejecutivo:
"Es descaradamente evidente que estas restricciones son desproporcionadas con respecto a la amenaza de lo que es, según el NRC (Consejo Nacional de Investigación), una gripe normal, no muy diferente de las que nos afectan cada año. /.../ Podríamos decir que una vez agotado el terrorismo como justificación de medidas excepcionales, la invención de una epidemia podría ofrecer el pretexto ideal para ampliar dichas medidas más allá de cualquier limitación". La segunda razón es "el estado de miedo, que en los últimos años se ha difundido en las conciencias individuales y que se traduce en una necesidad real de estados de pánico colectivo, para los cuales la epidemia ofrece una vez más el pretexto ideal".
Agamben describe un aspecto importante del funcionamiento del control estatal en las epidemias en curso. Pero hay preguntas que siguen abiertas: ¿por qué el poder estatal estaría interesado en promover tal pánico, que va acompañado de una desconfianza en el poder estatal
46
("están indefensos, no están haciendo lo suficiente...") y que perturba la buena reproducción del capital? ¿Realmente interesa al capital y al poder estatal provocar una crisis económica mundial para revitalizar su reinado? ¿Son los claros signos de que no sólo la gente común, sino también el propio poder estatal está en pánico, plenamente consciente de no ser capaz de controlar la situación - son realmente estos signos sólo una estratagema?
La reacción de Agamben es la forma extrema de una postura izquierdista generalizada de leer el "pánico exagerado" causado por la propagación del virus como una mezcla de ejercicio de poder de control social y elementos de racismo descarado ("culpar a la naturaleza o a China"). Sin embargo, esa interpretación social no hace desaparecer la realidad de la amenaza. ¿Esta realidad nos obliga a restringir efectivamente nuestras libertades? Las cuarentenas y medidas similares, por supuesto, limitan nuestra libertad, y se necesitan nuevos Assanges para sacar a la luz sus posibles usos indebidos. Pero la amenaza de infección viral también dio un tremendo impulso a nuevas formas de solidaridad local y mundial, además de dejar clara la necesidad de control sobre el propio poder. La gente tiene razón en responsabilizar al poder del estado: tienes el poder, ¡ahora muestra lo que puedes hacer! El reto al que se enfrenta Europa es demostrar que lo que hizo China puede hacerse de forma más transparente y democrática:
"China introdujo medidas que son poco probables que Europa occidental y los Estados Unidos toleren, tal vez en su propio perjuicio. Dicho sin rodeos, es un error interpretar reflexivamente todas las formas de detección y modelización como "vigilancia" y la gobernabilidad activa como "control social". Necesitamos un vocabulario de intervención diferente y más matizado"(2).
Todo gira en torno a este "vocabulario más matizado": las medidas necesarias para una epidemia no deben reducirse automáticamente al paradigma habitual de vigilancia y control propagado por pensadores como Foucault. Lo que temo hoy más que las medidas aplicadas por China (e Italia, etc) es que apliquen estas medidas de manera que no funcionen para contener la epidemia, mientras que las autoridades manipulen y oculten los verdaderos datos.
Tanto la alt-right como la falsa izquierda se niegan a aceptar la plena realidad de la epidemia, cada una diluyéndola en un ejercicio de reducción social-constructivista, es decir, denunciándola en nombre de su significado social. Trump y sus partidarios insisten repetidamente en que la epidemia es un complot de los demócratas y China para hacerle perder las próximas elecciones, mientras que algunos de la Izquierda denuncian las medidas
47
propuestas por el Estado y los aparatos sanitarios como manchadas por la xenofobia y, por lo tanto, insisten en dar la mano, etc. Tal postura pasa por alto la paradoja: no dar la mano y aislarse cuando es necesario es la forma de solidaridad de hoy en día.
¿Quién, hoy, podrá permitirse dar la mano y abrazar? Los privilegiados. El Decamerón de Boccaccio está compuesto por historias contadas por un grupo de siete mujeres y tres hombres jóvenes que se refugian en una apartada villa a las afueras de Florencia para escapar de la plaga que afectaba a la ciudad. La élite financiera se retiraría a zonas aisladas y se divierten allí contando historias al estilo del Decamerón. (Los ultra-ricos ya están llegando en aviones privados a exclusivas islas pequeñas en el Caribe.) Nosotros, la gente común, tenemos que vivir con el virus.
Lo que encuentro especialmente molesto es cómo, cuando nuestros medios de comunicación y otras instituciones poderosas anuncian algún cierre o cancelación, por lo general añaden una limitación temporal fija, informándonos, por ejemplo, que "las escuelas estarán cerradas hasta el 4 de abril". La gran expectativa es que, después del pico, que debería llegar rápido, las cosas vuelvan a la normalidad. De esta manera, ya me han informado que un simposio universitario en el que iba a participar acaba de ser pospuesto para septiembre. El problema es que, aunque la vida vuelva a la normalidad, no será la misma normalidad que antes del brote. Las cosas a las que estábamos acostumbrados como parte de nuestra vida diaria ya no se darán por sentadas, tendremos que aprender a vivir una vida mucho más frágil con amenazas constantes. Tendremos que cambiar toda nuestra postura ante la vida, ante nuestra existencia como seres vivos entre otras formas de vida. En otras palabras, si entendemos "filosofía" como el nombre de nuestra orientación básica en la vida, tendremos que experimentar una verdadera revolución filosófica.
Para aclarar este punto, permítanme citar descaradamente una definición popular: los virus son "cualquiera de los diversos agentes infecciosos, generalmente ultramicroscópicos, que consisten en ácido nucleico, ya sea ARN o ADN, dentro de una cubierta de proteína: infectan a animales, plantas y bacterias y se reproducen sólo dentro de células vivas: los virus son considerados como unidades químicas no vivas o a veces como organismos vivos". Esta oscilación entre la vida y la muerte es crucial: los virus no están ni vivos ni muertos en el sentido habitual de estos términos. Son los muertos vivientes: un virus está vivo debido a su
48
impulso de replicarse, pero es una especie de vida de nivel cero, una caricatura biológica no tanto de impulso de muerte como de vida en su nivel más estúpido de repetición y multiplicación. Sin embargo, los virus no son una forma elemental de vida de la que se hayan desarrollado formas más complejas. Son puramente parasitarios; se replican a sí mismos infectando organismos más desarrollados (cuando un virus nos infecta a nosotros, los humanos, simplemente servimos como su máquina de copiar). Es en esta coincidencia de los opuestos -elemento y parásito- donde reside el misterio de los virus: son un caso de lo que Schelling llamó "der nie aufhebbare Rest", un resto de la forma de vida más baja que surge como producto del mal funcionamiento de los mecanismos superiores de multiplicación y continúa persiguiéndolos (infectándolos), un resto que nunca podrá ser reintegrado como el momento subordinado de un nivel de vida más alto.
Aquí encontramos lo que Hegel llama "juicio especulativo", una afirmación de la identidad de lo más alto y lo más bajo. El ejemplo más conocido de Hegel es "El espíritu es un hueso" de su análisis de la frenología en “Fenomenología del espíritu”, y nuestro ejemplo debería ser "El espíritu es un virus". ¿No es también el espíritu humano una especie de virus que parasita al animal humano, lo explota para su propia reproducción y a veces amenaza con destruirlo? Y, en la medida en que el medio del espíritu es el lenguaje, no debemos olvidar que, en su nivel más elemental, el lenguaje es también algo mecánico, una cuestión de reglas que debemos aprender y seguir.
Richard Dawkins afirmó que los memes son "virus de la mente", entidades parasitarias que "colonizan" la mente humana, utilizándola como medio para multiplicarse. Es una idea cuyo creador no fue otro que León Tolstoi. Tolstoi suele ser percibido como un autor mucho menos interesante que Dostoievski, un realista desesperadamente anticuado para el que básicamente no hay lugar en la modernidad, en contraste con la angustia existencial de Dostoievski. Tal vez, sin embargo, ha llegado el momento de rehabilitar completamente a Tolstoi, su singular teoría del arte y la humanidad en general, en la que encontramos ecos de la noción de memes de Dawkins. "Una persona es un homínido con un cerebro infectado, que se ha convertido en hospedador de millones de simbiontes culturales, y los principales factores que hacen posible esta transmisión son los sistemas simbióticos conocidos como lenguajes"(3) - ¿este pasaje de Dennett, en “La evolución de la libertad”, no es puro Tolstoi? La categoría básica de la antropología de Tolstoi es la infección: un sujeto humano es un medio pasivo
49
vacío infectado por elementos culturales cargados de afecto que, como los bacilos contagiosos, se propagan de un individuo a otro. Y Tolstoi va aquí hasta el final: no se opone a esta propagación de las infecciones afectivas una verdadera autonomía espiritual; no propone una visión heroica de educarse para ser un sujeto ético autónomo maduro mediante la eliminación de los bacilos infecciosos. La única lucha es la lucha entre las infecciones buenas y malas: El cristianismo mismo es una infección - para Tolstoi - es una buena infección.
Tal vez, esto es lo más perturbador que podemos aprender de la actual epidemia viral: cuando la naturaleza nos ataca con virus, en cierto modo nos está enviando nuestro propio mensaje. El mensaje es: lo que me hiciste a mí, ahora te lo estoy haciendo a ti.
50
1. https://baylos.blogspot.com/2020/02/el-coronavirus-y-giorgio-agamben.html 2. Benjamin Bratton, comunicación personal.
3. Daniel Dennett,"La evolución de la libertad". Paidós. 2003. p. 192.
51
9.
¿ES LA BARBARIE CON ROSTRO HUMANO NUESTRO DESTINO?
52
Estos días a veces me sorprendo de mí mismo al desear contraer el virus - de esta manera, al menos la debilitante incertidumbre se acabaría. Una clara señal de cómo mi ansiedad está creciendo es cómo se relaciona con mis sueños. Hasta hace una semana esperaba ansiosamente la noche: por fin puedo escaparme a dormir y olvidarme de los miedos de mi vida diaria. Ahora es casi lo contrario: Tengo miedo de dormirme, ya que las pesadillas me persiguen en mis sueños y me despiertan en pánico, pesadillas sobre la realidad que me espera.
Pero, ¿qué realidad? Hoy en día a menudo oímos que se necesitan cambios sociales radicales si realmente queremos hacer frente a las consecuencias de las epidemias en curso (yo mismo estoy entre los que difunden este mantra) - pero ya se están produciendo cambios radicales. Las epidemias de coronavirus nos enfrentan a algo que considerábamos imposible; no podíamos imaginar que algo así sucediera realmente en nuestra vida cotidiana - el mundo que conocíamos ha dejado de girar, países enteros están encerrados, muchos de nosotros estamos confinados en nuestros departamentos (¿pero qué pasa con los que no pueden permitirse ni siquiera esta mínima precaución de seguridad?), enfrentándonos a un futuro incierto en el que, aunque la mayoría de nosotros sobrevivirá, se avecina una mega crisis económica. . . Lo que esto significa es que nuestra reacción a ella debería ser también hacer lo imposible - lo que parece imposible dentro de las coordenadas del orden mundial existente. Lo imposible está sucediendo nuestro mundo se ha detenido, Y lo imposible es lo que tenemos que hacer para evitar lo peor, que es - ¿qué?
No creo que la mayor amenaza sea una regresión a la barbarie abierta, a la violencia brutal de supervivencia con desórdenes públicos, linchamientos por pánico, etc. (aunque, con el posible colapso de la asistencia sanitaria y algunos otros servicios públicos, esto también es bastante posible). Más que a la barbarie abierta, temo a la barbarie con rostro humano - despiadadas medidas de supervivencia aplicadas con pesar e incluso simpatía, pero legitimadas por las opiniones de los expertos. Un observador atento notó fácilmente el cambio de tono en la forma en que los que están en el poder se dirigen a nosotros: no sólo tratan de proyectar calma y confianza, sino que también emiten regularmente predicciones funestas - es probable que la pandemia tarde unos dos años en seguir su curso, y el virus acabará por infectar al 60-70 por ciento de la población mundial, con millones de muertos. . . En resumen, su verdadero mensaje es que tendremos que reducir la premisa básica de nuestra ética social: el cuidado de los ancianos y los débiles. (Italia ya anunció que, si las cosas empeoran, los mayores de ochenta
53
años o con otras enfermedades graves serán simplemente dejados para que mueran). Hay que señalar que la aceptación de tal lógica de la "supervivencia del más fuerte" viola incluso el principio básico de la ética militar que nos dice que, después de la batalla, hay que ocuparse primero de los heridos graves aunque la posibilidad de salvarlos sea mínima. (Sin embargo, si lo miramos más de cerca, esto no debería sorprendernos: los hospitales ya están haciendo lo mismo con los pacientes de cáncer.) Para evitar un malentendido, soy totalmente realista aquí - uno debería incluso planear permitir una muerte sin dolor de los enfermos terminales, para ahorrarles el sufrimiento innecesario. Pero nuestra prioridad debería ser, no obstante, no economizar sino ayudar incondicionalmente, independientemente de los costos, a aquellos que necesitan ayuda, para permitir su supervivencia.
Así que respetuosamente no estoy de acuerdo con Giorgio Agamben, que ve en la crisis actual una señal de que:
"nuestra sociedad ya no cree en nada más que en la nuda vida. Es evidente que los italianos están dispuestos a sacrificar prácticamente todo, las condiciones normales de vida, las relaciones sociales, el trabajo, incluso las amistades, los afectos y las convicciones religiosas y políticas ante el peligro de caer enfermos. La nuda vida —y el miedo a perderla— no es algo que una a los hombres, sino que los ciega y los separa". (1)
Las cosas son mucho más ambiguas: también las une - mantener una distancia corpórea es mostrar respeto al otro porque yo también puedo ser portador de un virus. Mis hijos me evitan ahora porque tienen miedo de que me contagien (lo que para ellos es una enfermedad pasajera puede ser mortal para mí). Si en la Guerra Fría la regla de supervivencia era MAD (Destrucción Mutua Asegurada), ahora es otra MAD -distancia mutuamente asegurada.
En los últimos días, escuchamos una y otra vez que cada uno de nosotros es personalmente responsable y tiene que seguir las nuevas reglas. Los medios de comunicación están llenos de historias sobre personas que se comportan mal y se ponen a sí mismas y a otros en peligro (un tipo entró en una tienda y empezó a toser, etc.) - el problema es aquí el mismo que con la ecología, donde los medios de comunicación una y otra vez enfatizan nuestra responsabilidad personal (¿reciclaron todos los periódicos usados?, etc.). Tal enfoque en la responsabilidad individual, por muy necesario que sea, funciona como ideología en el momento en que sirve para ofuscar la gran pregunta de cómo cambiar todo nuestro sistema económico y social. La
54
lucha contra el coronavirus sólo puede ser combatida junto con la lucha contra las mistificaciones ideológicas, además de como parte de una lucha ecológica general. Como dijo Kate Jones, la transmisión de enfermedades de la vida silvestre a los humanos es
"...un costo oculto del desarrollo económico humano. Hay muchos más de nosotros, en todos los entornos. Estamos entrando en lugares mayormente no perturbados y siendo expuestos cada vez más. Estamos creando hábitats donde los virus se transmiten más fácilmente, y luego nos sorprende que tengamos nuevos".(2)
Por lo tanto, no basta con crear algún tipo de atención sanitaria mundial para los seres humanos, la naturaleza también debe ser incluida - los virus también atacan a las plantas, que son las principales fuentes de nuestros alimentos, como las papas, el trigo y las aceitunas. Siempre tenemos que tener en cuenta la imagen global del mundo en el que vivimos, con todas las paradojas que esto implica. Por ejemplo, es bueno saber que la cuarentena en China salvó más vidas que el número de los muertos por el virus (si uno confía en las estadísticas oficiales de los muertos):
El economista de recursos ambientales Marshall Burke dice que hay una relación comprobada entre la mala calidad del aire y las muertes prematuras relacionadas con la respiración de ese aire. "Teniendo esto en cuenta", dijo, "una pregunta natural - si bien es cierto que es extraña - es si las vidas salvadas por esta reducción de la contaminación causada por la perturbación económica de COVID-19 excede el número de muertes por el propio virus". "Incluso bajo suposiciones muy conservadoras, creo que la respuesta es un claro 'sí'." Con sólo dos meses de reducción de los niveles de contaminación, dice que probablemente salvó la vida de 4.000 niños menores de cinco años y 73.000 adultos mayores de 70 años sólo en China (3)
Estamos atrapados en una triple crisis: médica (la propia epidemia), económica (que golpeará duramente cualquiera que sea el resultado de la epidemia), además (para no subestimar) de la salud mental - las coordenadas básicas del mundo de la vida de millones y millones se están desintegrando, y el cambio afectará a todo, desde volar durante las vacaciones hasta los contactos corporales cotidianos. Tenemos que aprender a pensar fuera de las coordenadas del mercado de valores y de los beneficios y simplemente encontrar otra forma de producir y asignar los recursos necesarios. Digamos que cuando las autoridades se enteran de que una empresa tiene millones de máscaras, esperando el momento adecuado para venderlas, no debería haber negociaciones con la empresa - las máscaras deberían ser simplemente requisadas.
55
Los medios de comunicación han informado de que Trump ofreció mil millones de dólares a la empresa biofarmacéutica CureVac, con sede en Tubinga, para asegurar la vacuna "sólo para los Estados Unidos". El ministro de salud alemán, Jens Spahn, dijo que la adquisición de CureVac por la administración Trump estaba "fuera de negociación"; CureVac sólo desarrollaría una vacuna "para todo el mundo, no para países individuales". Aquí tenemos un caso ejemplar de la lucha entre la barbarie y la civilización. Pero el mismo Trump tuvo que invocar la Ley de Producción de Defensa que permitiría al gobierno asegurar que el sector privado pudiera aumentar la producción de suministros médicos de emergencia:
"Trump anuncia una propuesta para hacerse cargo del sector privado. El presidente de los EE.UU. dijo que invocaría una disposición federal que permite al gobierno reunir al sector privado en respuesta a la pandemia, informó la Associated Press. Trump dijo que firmaría un acto que le daría la autoridad para dirigir la producción industrial doméstica en caso de que la necesitemos"(4)
Cuando utilicé la palabra comunismo hace un par de semanas, se burlaron de mí, pero ahora aparece el titular "Trump anuncia una propuesta para apoderarse del sector privado" - ¿se puede imaginar un titular así hace una semana? Y esto es sólo el comienzo - muchas más medidas como esta deberían seguir, además de la auto-organización local de las comunidades será necesaria si el sistema de salud estatal está bajo demasiado estrés. No basta con aislarse y sobrevivir - para que algunos de nosotros lo hagamos, los servicios públicos básicos tienen que funcionar: electricidad, alimentos y suministros médicos. (Pronto necesitaremos una lista de los que se han recuperado y son al menos durante algún tiempo inmunes, para que puedan ser movilizados para el trabajo público urgente). No es una visión comunista utópica, es un comunismo impuesto por las necesidades de la mera supervivencia. Es, por desgracia, una versión de lo que en la Unión Soviética en 1918 se llamó "comunismo de guerra".
Hay cosas progresistas que sólo un conservador con credenciales patrióticas de línea dura puede hacer: sólo de Gaulle pudo dar la independencia a Argelia, sólo Nixon pudo establecer relaciones con China. En ambos casos, si un presidente progresista hubiera intentado hacer estas cosas, habría sido acusado instantáneamente de traicionar el interés nacional. Lo mismo ocurre ahora con Trump que limita la libertad de las empresas privadas y las obliga a producir lo necesario para la lucha contra el coronavirus: si Obama lo hiciera, los populistas de derecha sin duda estallarían de rabia, alegando que estaba usando la crisis sanitaria como excusa para introducir el comunismo en los EE.UU.
56
Como dice el refrán: en una crisis todos somos socialistas. Incluso Trump está considerando una forma de ingreso básico universal, un cheque de 1.000 dólares para cada ciudadano adulto. Se gastarán billones violando todas las reglas convencionales del mercado. Pero sigue sin estar claro cómo y dónde ocurrirá esto, y para quién? ¿Será este socialismo forzado el socialismo para los ricos como lo fue con el rescate de los bancos en 2008 mientras millones de personas comunes y corrientes perdieron sus pequeños ahorros? ¿Se reducirá la epidemia a otro capítulo de la larga y triste historia de lo que Naomi Klein llamó "capitalismo de desastre", o surgirá de ella un nuevo orden mundial más equilibrado, si bien quizás más modesto?
Todo el mundo dice hoy que tendremos que cambiar nuestro sistema social y económico. Pero, como Thomas Piketty señaló en un reciente comentario en el Nouvel Observateur, lo que realmente importa es cómo lo cambiamos, en qué dirección, qué medidas son necesarias. Una idea común que circula ahora es que, ya que estamos todos juntos en esta crisis, debemos olvidarnos de la política y trabajar al unísono para salvarnos. Esta noción es falsa: la verdadera política es necesaria ahora - las decisiones sobre la solidaridad son eminentemente políticas.
57
1. https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=1364&fbclid=IwAR04N58ys18bpjHDqj6X217kyDhc- tBnKXMGKoG-usiRw_dN0bh9h5725Yk
2. https://www.theguardian.com/environment/2020/mar/18/tip-of-the-iceberg-is-our-destruction-of- nature-responsible-forcovid-19-aoe.
3. https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-8121515/Global-air-pollution-levels-plummet-amid- coronaviruspandemic.html.
4. https://www.theguardian.com/world/2020/mar/18/coronavirus-latest-at-a-glance-wednesday-2020.
58
10.
COMUNISMO O BARBARIE, ¡ASÍ DE SIMPLE!
59
Desde Alain Badiou hasta Byung-Chul Han (1) y muchos otros, de la derecha y la izquierda, he sido criticado, incluso burlado, después de haber sugerido repetidamente la llegada de una forma de comunismo como resultado de la pandemia de coronavirus. Los motivos básicos de la cacofonía de voces eran fácilmente predecibles: el capitalismo volverá de forma aún más fuerte, utilizando la epidemia como un impulso de desastre; todos aceptaremos en silencio el control total de nuestras vidas por los aparatos estatales al estilo chino como una necesidad médica; el pánico de la supervivencia es eminentemente apolítico, nos hace percibir a los demás como una amenaza mortal, no como camaradas en una lucha. Han añadió algunas ideas específicas sobre las diferencias culturales entre Oriente y Occidente: los países occidentales desarrollados están exagerando porque se han acostumbrado a vivir sin enemigos reales. Siendo abiertos y tolerantes, y careciendo de mecanismos de inmunidad, cuando surgió una amenaza real, fueron arrojados al pánico. ¿Pero es el Occidente desarrollado realmente tan permisivo como afirma? ¿No está todo nuestro espacio político y social impregnado de visiones apocalípticas: amenazas de catástrofe ecológica, miedo a los refugiados islámicos, defensa por pánico de nuestra cultura tradicional contra el LGBT+ y la teoría del género? Sólo trata de contar un chiste sucio e inmediatamente sentirás la fuerza de la censura políticamente correcta. Nuestra permisividad se ha convertido hace años en su opuesto.
Además, ¿el aislamiento forzoso implica realmente un apoliticismo de la supervivencia? Estoy mucho más de acuerdo con Catherine Malabou que escribió que "una época, una suspensión, un paréntesis de socialidad, es a veces el único acceso a la alteridad, una manera de sentirse cerca de todas las personas aisladas en la Tierra. Esa es la razón por la que estoy tratando de ser lo más solitario posible en mi soledad." (2) Esta es una idea profundamente cristiana: cuando me siento solo, abandonado por Dios, en ese momento soy como Cristo en la cruz, en plena solidaridad con él. Y, hoy en día, lo mismo ocurre con Julian Assange, aislado en su celda de prisión, sin visitas permitidas. Todos somos ahora como Assange y, más que nunca, necesitamos figuras como él para prevenir peligrosos abusos de poder justificados por una amenaza médica. En el aislamiento, el teléfono e internet son nuestros principales vínculos con los demás; y ambos están controlados por el estado que puede desconectarnos a su voluntad.
Entonces, ¿qué pasará? Lo que antes parecía imposible ya está ocurriendo: Por ejemplo, el 24 de marzo de 2020 Boris Johnson anunció la nacionalización temporal de los ferrocarriles del Reino Unido. Como Assange le dijo a Yanis Varoufakis en una breve conversación telefónica:
60
"esta nueva fase de la crisis, por lo menos, deja claro para nosotros que cualquier cosa va, que todo es ahora posible " (3). Por supuesto, todo fluye en todas las direcciones, de lo mejor a lo peor. Nuestra situación actual es, por lo tanto, profundamente política: nos enfrentamos a opciones radicales.
Es posible que, en algunas partes del mundo, el poder estatal se desintegre a medias, que los señores de la guerra locales controlen sus territorios en una lucha general al estilo de Mad Max por la supervivencia, especialmente si se aceleran amenazas como el hambre o la degradación del medio ambiente. Es posible que los grupos extremistas adopten la estrategia nazi de "dejar morir a los viejos y débiles para fortalecer y rejuvenecer nuestra nación" (algunos grupos ya están animando a los miembros que contrajeron el coronavirus a propagar el contagio a policías y judíos, según la inteligencia recopilada por el FBI). Una versión capitalista más refinada de tal recaída a la barbarie ya está siendo debatida abiertamente en los Estados Unidos. Escribiendo en letras mayúsculas en un tweet a última hora del domingo 22 de marzo, el presidente de los EE.UU. dijo: "NO PODEMOS DEJAR QUE LA CURA SEA PEOR QUE EL PROBLEMA EN SÍ MISMO. AL FINAL DEL PERÍODO DE 15 DÍAS TOMAREMOS UNA DECISIÓN SOBRE EL CAMINO QUE QUEREMOS SEGUIR." El vicepresidente Mike Pence, que encabeza el grupo de trabajo de la Casa Blanca sobre el coronavirus, dijo antes ese mismo día que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicarían el lunes siguiente una guía diseñada para permitir que las personas ya expuestas al coronavirus regresen antes al trabajo. Y la junta editorial del Wall Street Journal advirtió que "los funcionarios federales y estatales deben comenzar a ajustar su estrategia anti-virus ahora para evitar una recesión económica que empequeñecerá el daño de 2008-2009". Bret Stephens, un columnista conservador del New York Times, que Trump sigue de cerca, escribió que tratar el virus como una amenaza comparable a la segunda guerra mundial "necesita ser cuestionado agresivamente antes de imponer soluciones posiblemente más destructivas que el propio virus" (4). Dan Patrick, el vicegobernador de Texas, salió en Fox News para argumentar que prefería morir antes que ver cómo las medidas de salud pública perjudicaban la economía de EE.UU., y que creía que "muchos abuelos" de todo el país estarían de acuerdo con él. "Mi mensaje: volvamos a trabajar, volvamos a vivir, seamos inteligentes, y los que tenemos más de 70 años, nos cuidaremos." (5)
61
La única ocasión en los últimos tiempos en que se ha adoptado un enfoque similar, que yo sepa, fue en los últimos años del gobierno de Ceausescu en Rumania, cuando los jubilados simplemente no eran aceptados en los hospitales, cualquiera que fuera su estado, porque ya no se consideraban de ninguna utilidad para la sociedad. El mensaje de tales pronunciamientos es claro: la elección es entre un número sustancial, aunque incalculable, de vidas humanas y el "modo de vida" estadounidense (es decir, capitalista). En esta elección, se pierden vidas humanas. ¿Pero es esta la única opción? ¿No estamos ya, incluso en los EE.UU., haciendo algo diferente? Por supuesto que un país entero o incluso el mundo no puede permanecer indefinidamente en un encierro, pero puede ser transformado, reiniciado de una nueva manera. No tengo prejuicios sentimentales aquí: quién sabe qué tendremos que hacer, desde movilizar a los que se recuperaron y son inmunes para mantener los servicios sociales necesarios, hasta poner a disposición píldoras que permitan una muerte indolora para los casos perdidos en los que la vida no es más que un sufrimiento prolongado sin sentido. Pero no sólo tenemos una opción, ya estamos tomando decisiones.
Por eso es un error la postura de aquellos que ven la crisis como un momento apolítico en el que el poder del estado debe hacer su tarea y nosotros sólo debemos seguir sus instrucciones, esperando que algún tipo de normalidad sea restaurada en un futuro no muy lejano. Deberíamos seguir a Immanuel Kant que escribió con respecto a las leyes del estado: "¡Obedece, pero piensa, mantén la libertad de pensamiento!" Hoy en día necesitamos más que nunca lo que Kant llamó el "uso público de la razón". Está claro que las epidemias volverán, combinadas con otras amenazas ecológicas, desde las sequías hasta las langostas, por lo que ahora hay que tomar decisiones difíciles. Este es el punto que no entienden quienes afirman que esta es sólo otra epidemia con un número relativamente pequeño de muertos: sí, es sólo una epidemia, pero ahora vemos que las advertencias sobre tales epidemias en el pasado estaban plenamente justificadas, y que no hay fin para ellas. Por supuesto, podemos adoptar una resignada actitud "sabia" de "cosas peores sucedieron, piensa en las plagas medievales..." Pero la necesidad de esta comparación dice mucho. El pánico que estamos experimentando da testimonio de que se está produciendo algún tipo de progreso ético, aunque a veces sea hipócrita: ya no estamos dispuestos a aceptar las plagas como nuestro destino.
Aquí es donde entra en juego mi noción de "comunismo", no como un oscuro sueño sino simplemente como un nombre para lo que ya está sucediendo (o al menos percibido por
62
muchos como una necesidad), medidas que ya están siendo consideradas e incluso parcialmente aplicadas. No es una visión de un futuro brillante sino más bien de un "comunismo de desastre" como antídoto del capitalismo de desastre. El Estado no sólo debe asumir un papel mucho más activo, organizando la producción de cosas que se necesitan urgentemente como máscaras, equipos de prueba y respiradores, secuestrando hoteles y otros centros turísticos, garantizando el mínimo de supervivencia de todos los nuevos desempleados, y así sucesivamente, haciendo todo esto abandonando los mecanismos del mercado. Piense en los millones de personas, como los de la industria turística, cuyos empleos se perderán, al menos por un tiempo, y no tendrán sentido. Su destino no puede dejarse en manos de meros mecanismos de mercado o de estímulos puntuales. Y no olvidemos que los refugiados siguen intentando entrar en Europa, ¿es difícil comprender su nivel de desesperación si un territorio bloqueado por una epidemia sigue siendo un destino atractivo para ellos?
Dos cosas más están claras. El sistema de salud institucional tendrá que depender de la ayuda de las comunidades locales para cuidar de los débiles y los ancianos. Y, en el extremo opuesto de la escala, tendrá que organizarse algún tipo de cooperación internacional efectiva para producir y compartir recursos. Si los estados simplemente se aíslan, las guerras estallarán. A este tipo de acontecimientos me refiero cuando hablo del "comunismo", y no veo otra alternativa que la de una nueva barbarie. ¿Hasta dónde se desarrollará? No puedo decirlo, sólo sé que la necesidad de ello se siente urgentemente en todas partes, y, como hemos visto, está siendo promulgado por políticos como Boris Johnson, ciertamente no comunista.
Las líneas que nos separan de la barbarie se dibujan cada vez más claramente. Uno de los signos de la civilización actual es la creciente percepción de que continuar las diversas guerras que rodean el mundo es una locura total y sin sentido. Así también la comprensión de que la intolerancia hacia otras razas y culturas, o hacia las minorías sexuales, palidece ante la magnitud de la crisis a la que nos enfrentamos. Por eso también, aunque se necesitan medidas en tiempo de guerra, me parece problemático el uso del término "guerra" para nuestra lucha contra el virus: el virus no es un enemigo con planes y estrategias para destruirnos, es sólo un estúpido mecanismo de auto-replicación.
Esto es lo que extrañan los que deploran nuestra obsesión por la supervivencia. Alenka Zupančič recientemente releyó el texto de Maurice Blanchot de la era de la Guerra Fría sobre
63
el miedo a la autodestrucción nuclear de la humanidad. Blanchot muestra cómo nuestro desesperado deseo de sobrevivir no implica la postura de "olvídate de los cambios, mantengamos a salvo el estado de cosas existente, salvemos nuestras simples vidas". De hecho, lo contrario es cierto: es a través de nuestro esfuerzo por salvar a la humanidad de la autodestrucción que estamos creando una nueva humanidad. Sólo a través de esta amenaza mortal podemos imaginar una humanidad unificada.
64
1. https://www.welt.de/kultur/article206681771/Byung-Chul-Han-zu-Corona-Vernunft-nicht-dem- Virus-ueberlassen.html.
2. https://critinq.wordpress.com/2020/03/23/to-quarantine-from-quarantine-rousseau-robinson- crusoe-and-i/?fbclid=IwAR2t6gCrl7tpdRPWhSBWXScsF54lCfRH1U- 2sMEOI9PcXH7uNtKVWzKor3M.
3. https://www.yanisvaroufakis.eu/2020/03/24/last-night-julian-assange-called-me-here-is-what-we- talked-about/.
4. https://www.theguardian.com/world/2020/mar/23/trump-social-distancing-coronavirus-rules- guidelines-economy.
5. https://www.theguardian.com/world/2020/mar/24/older-people-would-rather-die-than-let-covid-19- lockdown-harm-useconomy-texas-official-dan-patrick.
65
APÉNDICE
DOS CARTAS ÚTILES DE AMIGOS
66
Permítanme comenzar con una confesión personal: Me gusta esta idea de estar confinado en mi propio apartamento, con todo el tiempo disponible para leer y trabajar. Incluso cuando viajo, prefiero quedarme en una bonita habitación de hotel e ignorar todas las atracciones famosas. Un buen ensayo sobre un cuadro famoso significa mucho más para mí que ver este cuadro en un museo lleno de gente. Pero me he dado cuenta de que esto lo hace peor, por estar ahora obligado a la reclusión. Permítanme repetir el famoso chiste de la Ninotchka de Ernst Lubitsch: "¡Camarero! ¡Una taza de café sin crema, por favor! "Lo siento, señor, no tenemos crema, sólo leche, ¿así que puede ser un café sin leche?"
En el plano fáctico, el café sigue siendo el mismo café, pero lo que podemos cambiar es hacer que el café sin crema se convierta en un café sin leche - o, aún más simple - añadir la negación implícita y hacer que el café simple se convierta en un café sin leche. ¿No es esto lo que pasó con mi aislamiento? Antes de la crisis, era un aislamiento "sin leche". Podría haber salido, pero elegí no hacerlo. Ahora es sólo el café normal de aislamiento sin ninguna negación posible implícita.
Mi amigo Gabriel Tupinamba, un psicoanalista lacaniano que trabaja en Río de Janeiro, me explicó esta paradoja en un mensaje de correo electrónico: "Las personas que ya trabajaron desde su casa son las más ansiosas, y expuestas a las peores fantasías de impotencia, ya que ni siquiera un cambio en sus hábitos está delimitando la singularidad de esta situación en su vida cotidiana". Su punto es complejo pero claro: si no hay un gran cambio en nuestra realidad diaria, entonces la amenaza se experimenta como una fantasía espectral que no se ve en ninguna parte y es por eso que es tan poderosa. Recuerden que, en la Alemania Nazi, el antisemitismo era más fuerte en aquellas partes donde el número de judíos era mínimo - su invisibilidad los convertía en un espectro aterrador.
Aunque se aísla, Tupinamba sigue analizando a los pacientes por teléfono o por skype. En su carta, señaló, con cierto sarcasmo, cómo los analistas que anteriormente, por razones teóricas, se oponían estrictamente al tratamiento psicoanalítico en ausencia por teléfono o por skype, lo aceptaban de inmediato cuando el encuentro directo con los pacientes en persona se hacía imposible y hubiera significado una pérdida de ingresos.
67
La primera reflexión de Tupinamba sobre la amenaza del coronavirus es que le trajo a la mente lo que Freud notó al principio de “Más allá del Principio del Placer”: el enigma inicial que preocupaba a Freud era que "los soldados que habían sido heridos en la guerra eran capaces de trabajar a través de sus experiencias traumáticas mejor que los que regresaban ilesos, los que tendían a tener sueños repetidos, reviviendo las imágenes violentas y fantasías de la guerra". Tupinamba relaciona esto con su recuerdo de las famosas protestas políticas del "Viaje de Junio" en Brasil en 2013:
“...muchos de mis amigos de diferentes organizaciones militantes que estaban en la primera línea de las protestas y que fueron heridos y golpeados por la policía demostraron una especie de alivio subjetivo de estar 'marcados' por la situación; mi intuición en ese momento fue que los moretones 'redujeron' las fuerzas políticas invisibles que conformaban ese momento en una medida individual manejable, dando algunos límites al poder fantasmático del Estado. Era como si los cortes y moretones le dieran al Otro algunos contornos”.
("El Otro" aquí es el todopoderoso agente invisible que persigue a un paranoico.)
Tupinamba notó además que la misma paradoja se mantuvo durante la llegada de la crisis del VIH:
"La propagación invisible de la crisis del VIH fue tan angustiosa, la imposibilidad de estar a la altura de la magnitud del problema, que el hecho de tener el pasaporte 'sellado' /con el VIH/ no parecía, para algunos, un precio demasiado alto a pagar para dar a la situación algunos contornos simbólicos. Al menos daría una medida al poder del virus y nos llevaría a una situación en la que, ya habiéndolo contraído, podríamos ver qué tipo de libertad tendríamos todavía".
Se trata de la distinción, elaborada por Lacan, entre la realidad y lo real: la realidad es la realidad exterior, nuestro espacio social y material al que estamos acostumbrados y dentro del cual podemos orientarnos e interactuar con los demás, mientras que lo real es un ente espectral, invisible y por eso mismo aparece como todopoderoso. En el momento en que este agente espectral pasa a formar parte de nuestra realidad (aunque signifique coger un virus), su poder se localiza, se convierte en algo con lo que podemos lidiar (aunque perdamos la batalla). Mientras esta transposición a la realidad no pueda tener lugar, "nos quedamos atrapados en una paranoia ansiosa (pura globalidad) o recurrimos a simbolizaciones ineficaces a través de actuaciones que nos exponen a riesgos innecesarios (pura localidad)". Estas "simbolizaciones ineficaces" ya han asumido muchas formas, la más conocida de ellas es el llamado del
68
Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para ignorar los riesgos y hacer que América vuelva a trabajar. Tales actos son mucho peores que gritar y aplaudir mientras se ve un partido de fútbol frente al televisor de tu casa, actuando como si pudieras influir mágicamente en el resultado. Pero esto no significa que estemos indefensos: podemos salir de este punto muerto antes de que la ciencia proporcione los medios técnicos para limitar el virus. Esto es lo que dice Tupinamba:
"El hecho de que los médicos que están en la primera línea de la pandemia, las personas que crean sistemas de ayuda mutua en las comunidades periféricas, etc., sean menos propensos a ceder a las paranoias locas, me sugiere que hoy en día hay un beneficio subjetivo "colateral" para ciertas formas de trabajo político. Parece que la política hecha a través de ciertas mediaciones -y el Estado es a menudo el único medio disponible aquí, pero creo que esto puede ser contingente- no sólo nos proporciona los medios para cambiar la situación, sino también para dar la forma adecuada a las cosas que hemos perdido".
En el Reino Unido, más de 400.000 jóvenes sanos se ofrecieron como voluntarios para ayudar a los necesitados, un buen paso en esta dirección. Entonces, ¿qué pasa con aquellos de nosotros que no somos capaces de comprometernos de esta manera - qué podemos hacer para sobrevivir a la presión mental de vivir en una época de pandemias? Mi primera regla aquí es: este no es el momento de buscar alguna autenticidad espiritual, para enfrentar el abismo último de nuestro ser. Sin ninguna vergüenza - asumir todos los pequeños rituales, fórmulas, peculiaridades, etc. que estabilizan su vida cotidiana. Todo lo que pueda funcionar está permitido aquí para evitar un colapso mental. No piense demasiado a largo plazo, piense en el día de hoy, en lo que hará hasta que se duerma. Si funciona, juega al juego de La vida es bella (la película): imagina que el encierro es sólo un juego en el que tú y tu familia participan libremente con la perspectiva de una gran recompensa si ganas. Y, si estamos con las películas (si tienes algo de tiempo libre para ellas), sucumbe con gusto a todos tus placeres culpables: distopías catastróficas, series de comedia televisiva de la vida diaria con risas enlatadas como Will y Grace, podcasts de YouTube sobre las grandes batallas del pasado. Mis preferencias son las oscuras series policíacas escandinavas - preferiblemente islandesas - como Trapped o Los Asesinatos del Valhala.
Sin embargo, esta postura no llega hasta el final - la tarea principal es estructurar su vida diaria de una manera estable y significativa. Así es como otro de mis amigos, Andreas Rosenfelder,
69
un periodista alemán de Die Welt, me describió en un correo electrónico la nueva postura hacia la vida diaria que está surgiendo:
"Realmente puedo sentir algo heroico en esta nueva ética, también en el periodismo - todo el mundo trabaja día y noche desde la oficina en casa, haciendo videoconferencias y cuidando de los niños o escolarizándolos al mismo tiempo, pero nadie pregunta por qué lo hace, porque ya no es más "me dan dinero y puedo ir de vacaciones, etc.", ya que nadie sabe si volverá a haber vacaciones y si habrá dinero. Es la idea de un mundo en el que tienes un piso, lo básico como la comida, etc., el amor de los demás y una tarea que realmente importa, ahora más que nunca. La idea de que uno necesita 'más' parece irreal ahora."
No puedo imaginar una mejor descripción de lo que uno debería llamar descaradamente una vida decente no alienada - y espero que algo de estas actitudes sobreviva cuando esta pandemia pase.
70
71
Suscribirse a:
Entradas (Atom)